José Manuel Castillo, director Noticias A Tiempo. Whatsapp: 646 363-1605, josemlct11@hotmail.com. Nueva York, EE. UU .
Mostrando entradas con la etiqueta Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de mayo de 2015

Telefonía móvil en Cuba supera los 3 millones de usuarios: Juventud Rebelde

Yurisander Guevara
Fuente, http://www.cubadebate.cu/

La telefonía móvil en Cuba sobrepasó los tres millones de usuarios en abril, un sector en franco crecimiento, indican datos proporcionados de forma exclusiva a Juventud Rebelde por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa).

Esta entidad tiene como meta crecer anualmente desde 2015 y hasta 2018 en unas 800 000 líneas celulares nuevas, según consta en la Resolución 64 del Ministerio de las Comunicaciones (Mincom), publicada en la Gaceta Oficial, edición ordinaria número 16, de este año. La cifra prevista este año casi llegó a la mitad con la promoción Si activas ganas 30, realizada hace unas semanas, durante la cual se adquirieron más de 300 000 líneas nuevas en solo cinco días, confirmó la empresa.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Cable submarino entre Cuba y Venezuela revolucionará las telecomunicaciones en la región, afirma Ramiro Valdés



El cable submarino de fibra óptica instalado entre Cuba y Venezuela, cuyas operaciones deben comenzar a mediados de 2011, “revolucionará las telecomunicaciones y favorecerá la independencia del sector informático latinoamericano”, afirmó a Granma el ministro cubano de la Informática y las Comunicaciones, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés.
La instalación del cable comenzará en enero próximo entre Cuba, Venezuela y Jamaica, a un costo de 70 millones de dólares, y constituirá la primera posibilidad de Cuba de acceder a ese sistema de conexión.
Granma calificó al proyecto de Cuba y Venezuela como “integrador”, debido a su “especialización” y a “los elementos políticos y estratégicos que confluyen en él”.
En ese sentido, el diario mencionó factores como las aguas territoriales, el bloqueo económico y comercial que desde el triunfo de la Revolución en 1959 Estados Unidos aplica Cuba y “la necesidad de quebrantar la histórica dependencia de ambos países en la esfera de las telecomunicaciones”.
Estados Unidos impide el acceso de la isla a Internet por medio de los cables de fibra óptica que la circundan, uno de los cuales enlaza Cancún (México) con Miami (EE.UU.) y pasa a solo 32 kilómetros de La Habana.
“De eliminar la dependencia de las comunicaciones, nuestros países podrían transmitir en tiempo real consultas médicas, teleconferencias y cursos de educación que apoyarían los programas de colaboración que se desarrollan en el área”, añadió el diario.
“El cable submarino proporcionará una mayor calidad en las infocomunicaciones, pero no necesariamente significará una extensión de las mismas”, añade Granma.
EL CABLE SUBMARINO
-Se extenderá de la zona de Camurí, cerca del puerto de La Guaira, en el Estado de Vargas (Venezuela), a la playa Siboney, en Santiago de Cuba.
-El buque Ridley Thomas realizó la exploración de los fondos submarinos para detectar el cruce de las fallas tectónicas y marcar la ruta de la instalación del cable.
-El 25 de enero de 2011 comenzará la extensión del cable desde Venezuela. Llegará a Santiago el 15 de febrero; una semana después, saldara desde Aguadores rumbo a Ocho Ríos, en Jamaica.
-El cable entrará en operaciones a inicios del segundo semestre de 2011.
-El cable multiplicará 3 000 veces la velocidad de transmisión de datos, imágenes y voz que dispone hoy Cuba. Contará con 640 Gb (gigabytes) para el enlace con el exterior, con capacidad para 10 millones de transmisiones telefónicas simultáneas.
-El costo de este proyecto es de 70 millones de dólares.
-Dispondrá de 1 602 km de largo.
-La fibra se colocará mayoritariamente en agua internacionales, respetando fronteras y jurisdicciones de las naciones de la región.
-Beneficiará a Cuba, a las demás islas del Caribe oriental y a Centroamérica.
-Como todo cable de telecomunicaciones, facilita la transmisión. Es el transportador de las comunicaciones, pero cada país, incluida Cuba, tendrá que contratar el servicio con los proveedores del mercado de las telecomunicaciones.

martes, 12 de octubre de 2010

Reelecta Cuba en Consejo de Unión Internacional de Telecomunicaciones


Cuba fue reelecta por sexta vez consecutiva miembro del Consejo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), durante la XVIII Conferencia de Plenipotenciarios, que sesiona desde el pasado día 4 en esta ciudad. Con 125 votos de los países participantes, Cuba obtuvo una de las nueve plazas asignadas al continente americano, con una votación superior a las elecciones anteriores.

Además, por América también fueron elegidos miembros del Consejo de la UIT Argentina, Brasil, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, México, Paraguay y Venezuela.

La delegación cubana que asiste a la Conferencia de la UIT, la cual sesiona cada cuatro años, consideró un éxito para su país y para la integración regional, el formar parte nuevamente de ese órgano, el cual consta de 48 estados miembros.

Con su reelección Cuba adquiere el compromiso de trabajar a favor de la cooperación, la solidaridad internacional y con pleno respeto a la soberanía de los países en el intercambio de las telecomunicaciones.

En Guadalajara, Cuba denunció que en el caso de las comunicaciones, el bloqueo de Washington ha impedido el acceso de la isla a las tecnologías de punta, con prohibiciones en suministros de sistemas y softwares, como Windows, en tanto impide el acceso del país a sitios y servicios en Internet.

La delegación cubana también denunció que desde Estados Unidos se propagan 2 000 horas de transmisiones, por 30 frecuencias, con propósitos subversivos y violando las normas del Derecho Internacional, como continuidad de la agresión radioelectrónica que data desde el triunfo de la Revolución Cubana (1959).

La representación cubana a la cita de la UIT la encabeza el viceministro primero de la Informática y las Comunicaciones, Ramón Linares.
fuente, http://www.granma.cubaweb.cu