José Manuel Castillo, director Noticias A Tiempo. Whatsapp: 646 363-1605, josemlct11@hotmail.com. Nueva York, EE. UU .
Mostrando entradas con la etiqueta submarino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta submarino. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de febrero de 2011

Instalan bifurcación de cable submarino Venezuela-Cuba


Fuente, http://www.juventudrebelde.cu/

Continúa con éxito el proceso de tendido del cable submarino de fibra óptica de Venezuela a Cuba, luego de la instalación del punto de bifurcación en el mar Caribe, aseguró este viernes el Ministerio de Ciencia y Tecnología. A Prensa Latina.

En un comunicado de la entidad, el titular de la cartera, Ricardo Menéndez, precisó que la bifurcación permitirá en una segunda etapa realizar conexiones con otros países caribeños como Haití y República Dominicana.

Ese punto está a una distancia aproximada de 817 kilómetros de la playa de Camurí, en el estado venezolano de Vargas, donde empezó la instalación del cable, señaló.

Respecto a la obra de una distancia total de mil 600 kilómetros, que llegará la próxima semana al oriente de Cuba, Menéndez destacó sus potencialidades de incrementar las telecomunicaciones entre ambos países, hermanados en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

El cable valorado en 70 millones de dólares también tocará Jamaica a bordo del buque francés Ile de Batz.

miércoles, 19 de enero de 2011

Comenzará el fin de semana instalación del cable de datos submarino Cuba-Venezuela





Fuente, http://www.telesurtv.net/

El próximo sábado comenzarán las actividades de instalación del cable submarino de fibra óptica que unirá a Venezuela con Cuba y que proporcionará a la isla un mejor servicio de Internet.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, explicó durante su informe de gestión ante la Asamblea Nacional (Parlamento) que el cable submarino de mil 600 kilómetors unirá a Venezuela y Cuba y tendrá además ramificaciones por el Caribe, específicamente en Jamaica.

Inicialmente, estaba previsto que las obras comenzaran este miércoles pero se pospuso para el próximo sábado, cuando arribe el buque que trae el cable desde Francia, país donde la compañía francesa-china Alcatel Shangai Bell-Lucent desarrolló el enlace después de realizar estudios sobre el trasado del cable en aguas internacionales y de los países involucrados.

El cable enlazará Camurí, en el norte de Venezuela, con la playa de Siboney, en la provincia oriental de Santiago de Cuba, en una obra que se espera concluya en la primera quincena de febrero.

La conexión tendrá una vida útil de 25 años y la inversión se recuperará en plazos adecuados, afirmó recientemente Waldo Reboredo, vicepresidente de Telecomunicaciones Gran Caribe, la empresa cubano-venezolana que la operará el servicio técnica y comercialmente.

Cable contra el bloqueo





Ramón Linares, titular del viceministerio de Informática y Comunicaciones de Cuba (MIC) afirmó a principios de enero que el cable multiplicará en 3 mil veces la velocidad de transmisión de datos, imágenes y voz que dispone Cuba y permitirá abaratar los costos de este servicio.


El nuevo sistema de Internet por fibra óptica funcionará paralelamente al sistema satelital del que dispone Cuba desde 1996, y que representa para la isla un alto coste versus la poca velocidad que posee.


“El despliegue de la conectividad no se resuelve de un día para otro porque cuesta mucho dinero y son necesarias otras inversiones”, expresó Ramón Linares y agregó que “(con el tiempo) todo el que tenga un teléfono debe tener como política derecho a una conexión”.

Según informó el también viceministro el MIC, Boris Moreno, la inversión en el proyecto será de 70 millones de dólares y gracias a este se podrán superar los obstáculos que Estados Unidos ha impuesto a Cuba para el acceso a Internet.


Existe una línea submarina entre Cancún (México) y Miami (Estados Unidos) que pasa a 32 kilómetros del Malecón de la ciudad capital de La Habana.



teleSUR/AFP-EFE-Prensa Latina/rp-MM

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Cable submarino entre Cuba y Venezuela revolucionará las telecomunicaciones en la región, afirma Ramiro Valdés



El cable submarino de fibra óptica instalado entre Cuba y Venezuela, cuyas operaciones deben comenzar a mediados de 2011, “revolucionará las telecomunicaciones y favorecerá la independencia del sector informático latinoamericano”, afirmó a Granma el ministro cubano de la Informática y las Comunicaciones, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés.
La instalación del cable comenzará en enero próximo entre Cuba, Venezuela y Jamaica, a un costo de 70 millones de dólares, y constituirá la primera posibilidad de Cuba de acceder a ese sistema de conexión.
Granma calificó al proyecto de Cuba y Venezuela como “integrador”, debido a su “especialización” y a “los elementos políticos y estratégicos que confluyen en él”.
En ese sentido, el diario mencionó factores como las aguas territoriales, el bloqueo económico y comercial que desde el triunfo de la Revolución en 1959 Estados Unidos aplica Cuba y “la necesidad de quebrantar la histórica dependencia de ambos países en la esfera de las telecomunicaciones”.
Estados Unidos impide el acceso de la isla a Internet por medio de los cables de fibra óptica que la circundan, uno de los cuales enlaza Cancún (México) con Miami (EE.UU.) y pasa a solo 32 kilómetros de La Habana.
“De eliminar la dependencia de las comunicaciones, nuestros países podrían transmitir en tiempo real consultas médicas, teleconferencias y cursos de educación que apoyarían los programas de colaboración que se desarrollan en el área”, añadió el diario.
“El cable submarino proporcionará una mayor calidad en las infocomunicaciones, pero no necesariamente significará una extensión de las mismas”, añade Granma.
EL CABLE SUBMARINO
-Se extenderá de la zona de Camurí, cerca del puerto de La Guaira, en el Estado de Vargas (Venezuela), a la playa Siboney, en Santiago de Cuba.
-El buque Ridley Thomas realizó la exploración de los fondos submarinos para detectar el cruce de las fallas tectónicas y marcar la ruta de la instalación del cable.
-El 25 de enero de 2011 comenzará la extensión del cable desde Venezuela. Llegará a Santiago el 15 de febrero; una semana después, saldara desde Aguadores rumbo a Ocho Ríos, en Jamaica.
-El cable entrará en operaciones a inicios del segundo semestre de 2011.
-El cable multiplicará 3 000 veces la velocidad de transmisión de datos, imágenes y voz que dispone hoy Cuba. Contará con 640 Gb (gigabytes) para el enlace con el exterior, con capacidad para 10 millones de transmisiones telefónicas simultáneas.
-El costo de este proyecto es de 70 millones de dólares.
-Dispondrá de 1 602 km de largo.
-La fibra se colocará mayoritariamente en agua internacionales, respetando fronteras y jurisdicciones de las naciones de la región.
-Beneficiará a Cuba, a las demás islas del Caribe oriental y a Centroamérica.
-Como todo cable de telecomunicaciones, facilita la transmisión. Es el transportador de las comunicaciones, pero cada país, incluida Cuba, tendrá que contratar el servicio con los proveedores del mercado de las telecomunicaciones.