José Manuel Castillo, director Noticias A Tiempo. Whatsapp: 646 363-1605, josemlct11@hotmail.com. Nueva York, EE. UU .
Mostrando entradas con la etiqueta mil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de enero de 2011

Reconocen agente se negó a recibir RD$100 mil de Sobeida


Fuente, http://www.diariolibre.com/

"Evelyn, honestidad 2011", es la frase que lleva marcado un anillo de oro que se le entregó a la agente Evelyn Rocío Lora Guzmán

SANTO DOMINGO.- El procurador general, Radhamés Jiménez Peña, reconoció en la tarde de hoy a la agente de seguridad penitenciaria que el pasado mes de diciembre se negó a recibir RD$100,000.00 por parte de la interna Sobeida Félix Morel para que le permitiera mantener dos celulares en la celda del Centro de Corrección y Rehabilitación Femenino de Najayo, en San Cristóbal.

“Evelyn, honestidad 2011”, es la frase que lleva marcado un anillo de oro que entregó Jiménez Peña a Evelyn Rocío Lora Guzmán, en una actividad celebrada en el auditorio de la institución.

Lora Guzmán, quien además recibió una placa con la foto del patricio Juan Pablo Duarte firmada por todos sus compañeros de trabajo, estuvo acompañada de su madre, Ángela Guzmán; su hija de cuatro años, Elianny Rocío, y su esposo, también agente VTP, Luis Morel.

Tras recibir el reconocimiento, Lora Guzmán destacó que sólo cumplió con su trabajo y destacó el apoyo que ha recibido del procurador Radhamés Jiménez, de los directores general y ejecutivo de la ENAP, Roberto Santana e Ysmael Paniagua, respectivamente, así como de la directora del Centro de Corrección y Rehabilitación de Najayo, Patricia Lagombra, quienes también la acompañaron en la entrega del reconocimiento.

martes, 11 de enero de 2011

A un año del terremoto en Haití hay más de 800 mil personas viviendo en la miseria

Un campamento de damnificados por el terremoto en Haití en Puerto Príncipe (Foto AP/Michael Laughlin, Sun-Sentinel).


Fuente, http://www.telesurtv.net

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció este martes que no ha podido acometer la reconstrucción de Haití a un año del terremoto e informó que "aún hay más de 800 mil desplazados viviendo en condiciones miserables" luego del sismo.

La portavoz de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH), Elisabeth Byrs, reiteró en rueda de prensa este martes que "tenemos un largo camino por delante, debemos ser realistas" y agregó que el trabajo de estabilización del país caribeño "va a durar meses y seguramente años".

Este miércoles se cumple un año del terremoto de 7 en la escala de Richter que devastó a Haití y causó 300 mil muertos, más de 290 mil heridos y millón y medio de damnificados.

Byrs señaló que actualmente 810 mil personas viven en mil 150 campos de refugiados esparcidos por todo el país, tanto los instalados por distintas organizaciones humanitarias como los asentamientos espontáneos.

Actualmente el Programa Mundial de Alimentos (PMA) alimenta a 2 millones de personas en Haití, lo que significa una reducción del 50 por ciento de los beneficiados en comparación con los primeros meses tras la catástrofe.

Por su parte, el coordinador humanitario de las Naciones Unidas en Haití, Nigel Fisher, dijo este martes que 200 mil personas del millón y medio de desplazados a causa del terremoto ocurrido hace un año en ese país dejaron los campamentos en los que vivían, gracias a la ayuda internacional.

Respecto a la epidemia de cólera que apareció el pasado octubre, las autoridades de salud haitianas informaron este miércoles que han muerto 3 mil 759 personas y hay 181 mil 829 infectados.

Fadela Chaib, portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aseguró que "Aún no hemos visto el pico de la epidemia, algo que se espera que ocurra en las próximas semanas".

Pese a esta situación, Chaib informó que la tasa de mortalidad de la enfermedad ha disminuído desde el 9 por ciento al inicio de la epidemia, a un 2,2 por ciento actualmente.

"Se siguen infectando muchas personas, en especial en las zonas rurales, donde se llegan a tasas de 100 infecciones por día, pero la buena noticia es que menos personas mueren", afirmó Chaib.

Con respecto a los mil 500 millones de dólares prometidos para hacer frente a la catástrofe, hasta la fecha se ha recibido 72 por ciento. "La prioridad para el 2011 será la recuperación del país y toda la comunidad humanitaria está comprometida con ello", aseguró Elisabeth Byrs.

El informe de la ONU evitó mencionar la controvertida presencia de su Misión de Estabilización para Haití (Minustah, en inglés), que es fuertemente rechazada por los haitianos. Además, un contingente nepalés de este organismo es el presunto responsable de haber importado el cólera a la nación caribeña.

Los niños, los más vulnerables


Este martes, la ONG Save The Children, dedicada al bienestar infantil, reportó que al menos unos 500 mil niños permanecen en los campamentos y asentamientos marginales hatianos “carentes de protección y bajo amenazas de explotación y maltrato”, al cumplirse un año del terremoto.

La organización subrayó en un comunicado este martes que antes de la catástrofe del 12 de enero de 2010, "aproximadamente un millón 200 mil infantes eran vulnerables a la violencia, el maltrato y la explotación", situación que ha empeorado.

Por su parte, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) informó este martes que ha logrado reunir con su familia a 59 de 146 niños que fueron separados de sus parientes a raíz del terremoto.

"La tarea ha sido larga y meticulosa, pero ha tenido frutos ya que de los 146 niños separados registrados por el CICR tras el sismo, 59 ya se reunieron con su familia y 21 han podido contactar a sus seres queridos", Isabelle Jeanneret, responsable de la iniciativa en Haití.

Infraestructura colapsada

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) afirmó este martes que “podría llevar hasta 10 años remover los escombros en Haití”, tras el terremoto de hace un año.

El secretario general adjunto de Programación de Servicios de la FICR, Matthias Schma-le, informó que para remover los escombros en Haití se necesitarían 300 camiones medianos que trabajen los siete días de la semana, durante 10 años.

Al hacer la comparación con Nueva York luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001, Schma-le dijo que esa ciudad tardó dos años en remover los escombros de los edificios del Centro Mundial de Comercio, tomando en cuenta que las labores se realizaron en un país industrializado, “y aquí (en Haití) estamos hablando de una ciudad entera en uno de los países más pobres”.

La ayuda de los organismos internacionales para la reconstrucción de Haití es especialmente necesaria para la estabilización sociopolítica de esta nación, pues el 60 por ciento de los edificios de la administración pública se han derrumbado, según datos de la ONU.

Crisis política en desarrollo

Haití realizó elecciones electorales a finales del pasado noviembre, ensombrecidas con acusaciones de fraude de parte de los candidatos y los ciudadanos.

El Gobierno haitiano solicitó el pasado diciembre que una comisión verificadora de las Organización de Estados Americanos (OEA) hiciese un reconteo de los votos. Actualmente se espera que el presidente René Preval informe los resultados.


El enviado especial a Haití, Jordán Rodríguez, reportó este martes que el equipo periodístico de teleSUR se trasladó a la sede del Consejo Electoral Provisional, en Puerto Príncipe, para conocer detalles sobre el informe de la OEA, y fuentes del organismo explicaron que el estudio no ha sido entregado aún al poder Ejecutivo.

Extraoficialmente, el reconteo habría dado como ganadora la exprimera dama Mirlande Manigat, por encima del candidato oficial, Jude Celestin, con una ventaja de tres mil votos.

Según una fuente diplomática consultada por la agencia Prensa Latina y que pidió permanecer en el anonimato, en el caso del cantante Michel Martelly, tercero en la justa presidencial, el número de votos se mantuvo inalterado.

Aún se espera si las autoridades anunciarán una segunda vuelta de las elecciones presidencialespara el próximo mes de febrero.

teleSUR/EFE-AFP-Notimex-Prensa Latina/rp-MM

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Hubieres desata revuelo en Congreso al devolver bonos por RD$430 mil



El legislador Juan Hubieres desató este miércoles un gran revuelo en la Cámara de Diputados al devolver RD$430 mil en bonos entregados a cada congresista para gastos sociales con motivo de la Navidad.

El representante de la provincia Monte Plata convocó a la prensa para anunciar que devolvería los bonos y que no recibirá la donación de un solo centavo del Presupuesto Nacional que no se haya ganado.
De igual forma, Juan Hubieres se preguntó cuántos miles de pesos le darán a los cientos de empleados que laboran en la Cámara de Diputados con sueldos deprimidos.
Manifestó que en el Presupuesto de 2011 no se consignó ni una obra para los municipios de Monte Plata y adujo que los que votaron por el son hombre y mujeres de trabajo que ni quieren ni piden limosnas y sólo anhelan una mejor distribución de las riquezas.
“No es ético, no es digno ni honesto recibir mas de un millón de pesos, incluido mis salarios, aun sea para repartirlo entre compañeros de mi provincia, sobre todo cuando el gobierno no ha querido incluir una sola obra para mis municipios y mas cuando se argumenta que no hay dinero para un área vital como el cuatro por ciento para la educación nacional”, señaló Hubieres
La “ayuda “ a los diputados en navidad incluye 430 en bonos, 250 mil en efectivos en una cuenta bancaria y 300 mil , “ en especias”, o sea en productos de los supermercados.
Sin embargo, en medio de la sesión de este miércoles el diputado reformista Marino Collante le respondió diciendo que el no puede hablar de austeridad ya que hoy mismo sometió una resolución pidiendo aumento un aumento desorbitante para sus empleados en la cámara.
En documento dirigido por Hubieres a la presidencia de la Cámara solicita 40 mil pesos mensuales para los asistente, 25 para secretaria, 16 mensajeros y seguridad 15.
El diputado del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Luis Sánchez dijo que respeta la decisión pero no comparte los criterios que emitió para devolver los bonos.
“El no puede decir que son deshonestos los bonos que son entregados con la mayor transparencia a los diputados de todos los partidos. Más deshonesto es incendiar un autobús lleno de empleadas que van a la zona franca, o que asesinen a un chofer por un conflicto o que se dejen de pagar al Estado los autobuses que hace años se compraron”, expresó Sánchez.
Carlos Gabriel García también del PRD, entiende que hubiese sido deshonesto que los bonos se los dieran solo a los peledeistas, pero fueron entregados a los legisladores de todas las bancadas.
Radhamés Ramos García pidió a Hubieres que se los diera a él los bonos alegando que “tiene muchos pobres que atender, no solo en Navidad, sino todo el año.

lunes, 4 de octubre de 2010

Sustraen más de 20 mil pesos a banca de apuesta en La Otra Banda


Santiago- Desconocidos a punta de pistola asaltaron la banca de apuesta Joel Sport, ubicada en el sector de la Otra Banda cargando con más de veinte mil pesos.

Según la joven empleada de la referida banca, explicó que dos individuos se presentaron al lugar con pistola en mano, pidiéndole alzaran la mano y que le dieran todo, mientras el otro compañero lo esperó afuera con en una motocicleta encendida

Además se llevaron varias fundas llenas de monedas de cinco, diez y veinticinco pesos.
fuente, http://elsoldesantiago.com

martes, 7 de septiembre de 2010

El Mil x Mil de Melanio, y en Barahona se imparte docencia en enramadas y en casas de familias


TEUDDY A. SÁNCHEZ.
BARAHONA.- La Asociación Dominicana de Profesores (ADP), denunció que en esta ciudad, se imparte docencia en enramadas lo que pone en peligro la vida de profesores y estudiantes.El secretario general del gremio, profesor Wilfrido Suero Otañez dijo que en la escuela Centro Medio, ubicado en la calle María Montez esquina Nuestra Señora del Rosario.
Dijo que ese local no es propio del Ministerio de Educación, donde algunos cursos, los estudiantes y profesores son alojados en improvisadas enramadas en el patio de la escuela.El dirigente magisterial expresó que otro caso similar ocurre en la escuela El Birán, y otras que funcionan en viviendas que han sido alquiladas a familias, que no son aptos para la enseñanza.Señaló que la escuela Virgilio Peláez, situada en la calle Duarte en el barrio Villa Estela, el local no es del Ministerio de Educación, “que aunque reúna ciertas condiciones, no la reúne todas”.
“Debemos ir creando escuelas, que puedan traer consigo la calidad de la educación, porque hay alumnos que estar retardados, en lo que se llama el servicio que debe de dársele a ellos para que exista una buena calidad de la educación”, dijo.Suero Otañez planteó que Educación tiene que ir adquiriendo terrenos para construir escuelas adecuadas como lo exigen los nuevos tiempos.Señaló que el recién año escolar, en esta ciudad, ha confrontado algunos inconvenientes que tienen que ser solucionados por las autoridades.
“Queremos resaltar algunos problemas que hemos tenido, como son completar a los maestros, ya que hay maestros que tienen mas de 10 años, donde se le exige el nivel de licenciado”, explicó.Dijo que muchos maestros no son licenciados, pero tienen estudios superiores, pero que por esta situación no pueden ser completados, por que educación exige el titulo de licenciado. El dirigente de la ADP indicó que también hay problemas en lo relacionado al traslado de maestros y aquellos que tienen que ser ubicados en escuela, tras ganar concurso o una nueva tanda docente.Llamó a la directora regional de Educación, Candida Espinosa, el director del distrito educativo, Carlos Manuel Matos y a los directores de los centros docentes para que resuelvan esta problemática.

Apoyan medida DGII pagos 50 mil no sean en efectivo


SANTO DOMINGO.- La Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) ofreció su apoyo a la reciente medida de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) que dispone que los pagos por encima de RD$50,000 no sean en efectivo.
A su entender, de esa manera hay mayor grado de transparencia en las operaciones, lo que contribuye a sentar las bases para una competencia más leal.

Sin embargo, la ONEC considera que uno de los factores que puede inducir a las empresas a realizar operaciones en efectivo es el impuesto del 0.15% sobre las transacciones bancarias porque les representa una carga.

Pedro Pérez González, presidente de la entidad, dijo que en las instituciones formalmente establecidas no es usual realizar pagos de altas sumas en efectivo porque contraviene con las mejores prácticas y recomendaciones en lo que a controles internos respecta.

“Realizar transacciones de montos elevados en efectivo implicaría operar con sumas altas en efectivo, lo que expone a las empresas a mayores riesgos de fraudes y menos controles”, destacó el dirigente comercial.

Agregó que es por eso que prefieren hacer uso de los medios de pagos que ofrecen las instituciones financieras, por lo que entiende que la norma no tendrá un impacto significativo sobre las operaciones de las empresas.

En otro orden, Abogó por la eliminación del impuesto del 0.15% sobre las transacciones bancarias, tras alegar que eso contribuirá con los esfuerzos desplegados por la DGII para lograr un mayor grado de formalidad en la economía.

“Somos partidarios de que se revise la aplicación de este impuesto para que sea desmontado, aunque sea de manera gradual”, concluyó.
fuente, almomento.net