José Manuel Castillo, director Noticias A Tiempo. Whatsapp: 646 363-1605, josemlct11@hotmail.com. Nueva York, EE. UU .
Mostrando entradas con la etiqueta afecta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta afecta. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de marzo de 2011

JUSTICIA Y TRANSPARENCIA CREE APTITUD DE DIPUTADOS CON APROBACIÓN DE LEYES ORGÁNICAS AFECTA SEGURIDAD JURÍDICA Y PODRÍA ALEJAR INVERSIÓN EXTRANJERA


FJT PIDE AL EJECUTIVO DEVOLVER PROYECTO DE LEY SOBRE EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA PARA COMPLETAR TRAMITES DE APROBACIÓN CONFORME A LA CONSTITUCIÓN


Santo Domingo, Rep. Dom- El presidente de la Fundación Justicia y Transparencia, (FJT) Trajano Potentini, entiende que la aptitud de los diputados con la aprobación de leyes orgánicas observadas por el Ejecutivo, y sin cumplir por parte de estos, con los tramites constitucionales sienta un mal precedente que afecta la seguridad jurídica y eventualmente podría alejar la inversión extranjera en la República Dominicana.

Potentini, abogó por que el Poder Ejecutivo devuelva a la Cámara de Diputados el recién aprobado proyecto de ley orgánica del Consejo Nacional de La Magistratura, a los fines de cumplir con los trámites de rigor para su conversión en ley; los cuales incluyen la mayoría de las dos terceras partes inobservadas de conformidad con la pizarra de votación electrónica del hemiciclo, donde no fue posible producir un acta valida de votaciones por las incongruencias registradas.

 Justicia y Transparencia, espera que la ley orgánica del Tribunal Constitucional no corra la misma suerte que la del Consejo Nacional de La Magistratura; profundizando así la crisis institucional planteada por la violación a la constitución con la aprobación de la ley de referencia.

Asimismo la FJT informa que inmediatamente se cumpla el plazo para la promulgación de la ley del consejo de la magistratura, y se concrete la violación a la constitución, procederemos a depositar por ante la Suprema Corte de Justicia un recurso de inconstitucionalidad, pero siempre haciendo votos por que esta acción no sea necesaria y la clase política enmiende la violación.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

miércoles, 26 de enero de 2011

Paro de transporte afecta la provincia Valverde



Fuente, http://joselfernandez.blogspot.com/

Mao-. El paro del transporte público de pasajeros convocados por los sindicatos choferiles del Cibao se cumple casi en su totalidad en la provincia Valverde, en donde sólo uno de estos gremios tiene sus unidades trabajando.

En recorrido por las diversas paradas de guaguas o minibuses, así como de carros de las rutas urbanas e interurbanas, se pudo observar que todas sus unidades acataron el llamado a paralizar el servicio por 12 horas en protesta por los altos precios de los combustibles y de los productos de primera necesidad.

Sólo las unidades del sindicato de choferes que cubre la ruta Santiago, La Canela, Los Almácigos y Amina fueron observadas laborando de manera normal; pero las demás rutas que viajan desde y hacia la provincia Valverde permanecen fuera de servicio.

Esta situación ha provocado muchas dificultades a empleados y personas que debían trasladarse, teniendo que tomar motoconchos o unidades de taxi.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Suspensión mercado binacional Dajabón-Wanament afecta vida ciudadana: Propuesta de los Padres Jesuitas.


Por José Luís Fernández.
fuente, http://www.dajabonenlinea.com/

Cuando apenas el pueblo haitiano ni siquiera inicia la cacareada reconstrucción urbana de la ciudad capital y pueblos de sus alrededores, afectados por el sismo del 12 de enero pasado, brotó, cual avispero revolteado, una bacteria, la Vibrio cholerae, que causa, a quien la contrae a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados por ella, una infección intestinal aguda que podría en grado primario conducirlo a la muerte.

De inmediato se conoció en el país sobre los estragos mortales, notificados y confirmados casos en los departamentos de Artibonite (76,5%), Central (22,9%), Nordeste y Norte aún sin brotes, y como medida preventiva, las autoridades dominicanas, especialmente las de los Ministerios de Salud y de las Fuerzas Armadas, se activaron creando una valla a la posible penetración de la mortal bacteria hacia nuestro territorio.

Una de las primeras acciones preventivas oficiales ha sido la suspensión de la realización de los mercados binacionales que se celebran a lo largo de la frontera, que divide la isla en dos Estados. De esta medida, sumamente drástica para la ocasión, al igual como lo han hecho las mismas autoridades haitianas, quienes han establecido al interior de allí controles a los viajantes y pasajeros que proceden y/o van a los lugares señalados por la OMS y OPS donde están los puntos verdes de la terrible enfermedad: Rio Artibonite, de cuyas aguas se alimentan las familias residentes en las comunidades por donde cruza su corriente.

El efecto colateral de esta acción preventiva de la salud es, que se ha afectado severamente a la ciudadanía de la provincia de Dajabón y Wanament que viven de las actividades del comercio de subsistencia, que tiene más de 23 años produciéndose entre ambas poblaciones y lugares del interior de ambos países, movilizando, a través de empleos formales (según OIT) a miles de personas, los cuales, al día de hoy, están desesperadas por la falta de alternativas viables, humanas y solidarias que, con una inteligente, racional y respetuosa seguridad fronteriza, permita la obtención del pan de las familias por medio al trabajo.

Otro efecto colateral de la lentitud y disminución de las actividades del mercado binacional y el control excesivo del cruce de frontera por aduanas y los distintos órganos militares, es el del aumento del cruce ilegal y sin control de indocumentados haitianos que, desesperados ante la falta de otras alternativas económicas, como las que ofrece el mercado, caen en las manos de los que trafican con personas exponiendo sus vidas y provocando una situación más vulnerable para la portabilidad del virus del cólera. El caso más reciente son los 87 ciudadanos/as haitianos/as accidentados en Villa Vázquez.

Sostenemos que, es preferible una supervisión adecuada del mercado a la avalancha incontrolable de tráfico de indocumentados, creando una situación de alto riesgo que provoca y ayuda al cierre de dicho mercado.

Ante tal situación, los Padres Jesuitas, presentes en la zona fronteriza norte desde 1936, proponen a todos los sectores Dajabón-Wanament, lo siguiente:

a) Que las autoridades civiles y militares, realmente cumplan con las medidas de prevención y la seguridad sanitarias.

b) Que la Señora Gobernadora, Lic. Esther Ramirez, representante del Gobierno Nacional, y, el Alcalde, Sr. Miguel Tatis, elegido por los y las ciudadanos/as del Municipio, así como los encargados de Migraciòn y Aduana, el CESFRONT y el Ejército Nacional, se coordinen y se pongan al frente de la organización y control de las actividades del mercado binacional a través de un manejo inteligente y racional de sus empleados/as en la administración del mismo. Teniendo en cuenta las Autoridades Haitianas.

c) Que se barra, y laven con cloro, los lugares en donde se depositen los productos y alimentos, cuando termine la actividad comercial.

d) Que se coloquen tanques de agua y jabón de cuaba, así como otros posibles desinfectantes para que todo el que interactué en día de mercado permanentemente estén higienizados ante posible contagio.

e) Que se administren los pases de personas de 150 ú otra cantidad de compradores y/o vendedores que vengan del lado de Wanament, Haití y según vayan saliendo van entrando…

f) Disminuir el espacio de 15 cuadras, que tradicionalmente ocupa el mercado, a 10 cuadras para posibilitar un mayor control de las personas que participan.

g) Iniciar el mercado a las 7:00 a.m y terminar a las 3:00 p.m, para que sea más fácil limpiar inmediatamente ésteconcluya

h) Que se coloquen retretes o baños portátiles en diferentes lugares, debidamente supervisados por personal de Salud Pública y la Cruz Roja, para asegurar un espacio fisiológico adecuado para el manejo de los desechos humanos. La gente que use estos baños podría pagar algo para el mantenimiento de este servicio. A la salida de esos baños colocar también agua y jabón de cuaba.


i) Poner un militar en cada boca calle que inspire respeto por su investidura y como agente del orden.

j) Al interior del Departamento Norte de Haití, sobre todo en Gonaives, hay establecida una barrera de control y chequeo sanitario para evitar que los y las ciudadanos/as haitianos/as que vienen de Centro Verde pasen hacia otras ciudades. Esto nos ofrece una cierta seguridad de control. Hasta ahora, no se conoce el primer caso cerca de nuestra zona.

Confiamos en Dios, y en la solidaridad de siempre de los dominicanos y dominicanas, así como de las personas de buena voluntad del Caribe, de Latinoamérica y del Mundo, con Haití. Esperamos que ese noble pueblo hermano se sacuda de esta mala racha que le ha traído la herencia colonial, premiándolo con un futuro luminoso que brinda el trabajo y sacrificio de los humildes y estudiosos.


P. David Pantaleón, sj. P. Guillermo Perdomo, sj.

Párroco Iglesia Ntra. Sra. Del Rosario Director de Radio Marién



P. Regino Martínez, sj.

Director de Solidaridad Fronteriza

miércoles, 6 de octubre de 2010

Carencias de equipos afecta salud pacientes renales


Unidad de Hemodiálisis hospital Padre Billini.
foto, dominicanoshoy.com


Los pacientes que padecen de insuficiencia renal y acuden a los centros Padre Billini y Luis Eduardo Aybar (Morgan), para someterse a sus tratamientos de diálisis, no los están recibiendo completos debido a la carestía de máquinas, enfermeras técnicos y espacios en las Unidades de Hemodiálisis, lo que contribuye a empeorar su estado de salud.

Cientos de pacientes que recibían tres secciones de diálisis por semana en el Luis Eduardo Aybar, solamente les son aplicadas dos, porque los equipos con que cuentan, no son suficientes para cubrir la demanda que enfrentan cada día.

Su director, Rafael Rojas, explicó que el centro sólo cuenta con 29 máquinas, que trabajan a máxima capacidad, en tres turnos, seis días a la semana. Distribuidas en tres áreas denominadas A.B.C., de las cuales sólo funciona una porque el resto de las salas están en remodelación.

Rojas manifestó que otra privación que enfrentan es la ausencia de enfermeras especializadas en el área de diálisis. Diariamente, el centro atiende entre 230 y 240 pacientes fijos, sin contar los flotantes y las emergencias, convirtiéndolo en el de mayor población de pacientes de diálisis, prediálisis y trasplantados.

“El hospital necesita máquinas, también personal técnico para operarlas y cubrir por completo todas las diálisis que demanda un paciente de esa categoría. Estas carencias obligan a reducir a dos el número de secciones”, dijo el director.

El doctor considera, además, que en estos momentos el hospital está siendo sometido a una ampliación de sus instalaciones, las cuales, una vez concluidas, permitirían la creación y ampliación de nuevas áreas para hemodiálisis.

Igual situación, enfrenta el hospital Luis Eduardo Aybar, pero a diferencia del primero sí brinda las tres secciones: pero, no permiten el ingreso de nuevos pacientes, en contraindicación de los que poseen escasos recursos económicos que requieren asistencia gratuita.

La encargada del área, María Palma, explicó que sólo cuentan con una unidad y 12 maquinas para diálisis, razón por la cual no es posible atender más de los 73 pacientes fijos que poseen. Apuntó que unas 32 personas son tratadas cada semana, a pesar de las limitaciones y del poco personal que labora en el sanatorio.

Un equipo de DominicanosHoy.com, visitó las Unidades de Hemodiálisis de ambos centros sanitarios. En la unidad A, del Padre Billini, única que opera en estos momentos, pacientes como Deyanira Mejías conversaron con los reporteros, mientras recibía su tratamiento conectada a una de las máquinas.

Mejías, de 28 años de edad, lleva seis años recibiendo diálisis. Confesó que no se le aplica el tratamiento completo como en otros tiempos, porque en el hospital no hay suficientes máquinas para atender a todos los pacientes.

Dijo que esta situación la obliga recibir una sección por semana en centros privados, que cobran RD$ 3, 4 y 5 mil pesos. Pero, que el hospital le regala, al igual que sus compañeros, “un quit” con todo el tratamiento necesario, que le ayuda a reducir el costo a unos mil y 1500.

Cada quit, contiene dos líneas, un filtro, dos agujas, un bicarbonato y un líquido. Estos medicamentos son facilitados de manera gratuita a los pacientes cuando el hospital no puede brindar el servicio.

De mismo modo, José Tapia Paredes, paciente del Luis Edwardo Aybar, destacó la carencia de enfermeras y espacio físico y aseguró que a diferencia de tiempos pasados recibe todas sus secciones: “Ahora aquí todo marcha bien, vengo martes, jueves y sábados y me dan todo el tratamiento. Sin embargo, hubo un tiempo en que no me las daban todas por la falta de agua, producido esto por una avería en el sistema”.

Ambos resaltaron el trato y servicio ofrecido por los médicos y enfermeras, a quienes calificaron de personas “amables y atentas”, y solicitaron a las autoridades competentes abastecer a los centros que brindan estos servicios de todo lo necesario para poder garantizar sus calidades de vida.
fuente,http://dominicanoshoy.com