José Manuel Castillo, director Noticias A Tiempo. Whatsapp: 646 363-1605, josemlct11@hotmail.com. Nueva York, EE. UU .
Mostrando entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2011

Procurador advierte serán drástico con padres permitan ingesta alcohol a menores


Fuente, http://www.elnuevodiario.com.do/

SANTO DOMINGO.-El Ministerio Público (MP) advirtió que será drástico con los padres que permitan que sus hijos menores de edad ingieran bebidas alcohólicas durante el asueto de la Semana Santa. Al hacer la advertencia, el procurador Radhamés Jiménez Peña, instruyó a todos los fiscales a que se unan a las actividades de vigilancia, que en ese sentido mantendrá el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) a través de la campaña "Destino Santo 2011".
El procurador general adjunto, Ramón Arístides Madera Arias, fue designando como enlace entre el COE y el MP, según informó Jiménez Peña durante una reunión con el director COE, general Juan Manuel Méndez García y todos los fiscales del país.
El Procurador General encabezó la XV reunión ordinaria del Ministerio Público (MR), en la sede de la institución, en la que también participaron los procuradores generales adjuntos, encargados de áreas especializadas, procuradores de cortes de apelación y directores generales, entre otros.
De su lado, Méndez García dijo que trabajarán de manera conjunta para evitar el tránsito de vehículos pesados que no cuenten con la autorización de circulación y de los vehículos abiertos que transporten a vacacionistas.
Informó que el COE cuenta con el número de contacto 809-472-0909, y a través de la web www.coe.gov.do y *462, donde la población puede obtener toda la información relativa al operativo, hacer sus denuncias y conocer los balnearios clausurados, entre otros.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Obispos acusan al Gobierno de abandonar a los pobres


Fuente, http://www.elcaribe.com.do/

La Iglesia católica se quejó este miércoles de las condiciones de pobreza y abandono social en que las autoridades permiten que viva la población dominicana y se preguntó con qué derecho se actúa de esa manera.

¿Con qué justicia se consiente que nuestros hermanos vivan en casas indignas, construidas en las riveras de ríos y cañadas? ¿Dónde está la autoridad que regule las construcciones de las viviendas? ¿Dónde están los programas de ayudas para ellos mismos construir sus propias casas?, dice la carta de la Conferencia del Episcopado Dominicano.

A través del mensaje titulado "500 años en defensa de la Dignidad Humana", emitido con motivo del 167 aniversario de la independencia Nacional este 27 de Febrero, los religiosos cuestionaron las condiciones de insalubridad en que está la población en los campos, así como también la cantidad de personas que no tienen actas de nacimientos por impedimentos burocráticos.

“¿Con qué derecho se mantiene a una población dominicana, que se estima en más de 20%, sin declarar, y que no tiene derecho a un nombre y a su propia nacionalidad. Dato que ni siquiera se coloca en el Censo Nacional para no sufrir la crueldad de verlos oficialmente con nuestros propios ojos?", razonan.

El analfabetismo, los salarios lujosos y los acuerdos de sectores que determinan pagar sueldos de miserias a los empleados, conscientes de que la cantidad no les alcanza para vivir, fueron otras de las realidades dominicanas que los obispos criticaron en su mensaje que tiene como base el Sermón de Fray Antón Montesino, que en su época denunció los atropellos a que eran sometidos los indigenas por los colonizadores y movió a la lucha contra la opresión y el exterminio de los pueblos aborígenes.

La forma en que operan las compañías extranjeras en el país también fue duramente critica en el documento, en el cual se plantea que permitimos que “realicen sus acciones comerciales sin que se respeten nuestras leyes que protegen la naturaleza, y se lleven además, el beneficio de nuestros recursos naturales”.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Suspensión mercado binacional Dajabón-Wanament afecta vida ciudadana: Propuesta de los Padres Jesuitas.


Por José Luís Fernández.
fuente, http://www.dajabonenlinea.com/

Cuando apenas el pueblo haitiano ni siquiera inicia la cacareada reconstrucción urbana de la ciudad capital y pueblos de sus alrededores, afectados por el sismo del 12 de enero pasado, brotó, cual avispero revolteado, una bacteria, la Vibrio cholerae, que causa, a quien la contrae a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados por ella, una infección intestinal aguda que podría en grado primario conducirlo a la muerte.

De inmediato se conoció en el país sobre los estragos mortales, notificados y confirmados casos en los departamentos de Artibonite (76,5%), Central (22,9%), Nordeste y Norte aún sin brotes, y como medida preventiva, las autoridades dominicanas, especialmente las de los Ministerios de Salud y de las Fuerzas Armadas, se activaron creando una valla a la posible penetración de la mortal bacteria hacia nuestro territorio.

Una de las primeras acciones preventivas oficiales ha sido la suspensión de la realización de los mercados binacionales que se celebran a lo largo de la frontera, que divide la isla en dos Estados. De esta medida, sumamente drástica para la ocasión, al igual como lo han hecho las mismas autoridades haitianas, quienes han establecido al interior de allí controles a los viajantes y pasajeros que proceden y/o van a los lugares señalados por la OMS y OPS donde están los puntos verdes de la terrible enfermedad: Rio Artibonite, de cuyas aguas se alimentan las familias residentes en las comunidades por donde cruza su corriente.

El efecto colateral de esta acción preventiva de la salud es, que se ha afectado severamente a la ciudadanía de la provincia de Dajabón y Wanament que viven de las actividades del comercio de subsistencia, que tiene más de 23 años produciéndose entre ambas poblaciones y lugares del interior de ambos países, movilizando, a través de empleos formales (según OIT) a miles de personas, los cuales, al día de hoy, están desesperadas por la falta de alternativas viables, humanas y solidarias que, con una inteligente, racional y respetuosa seguridad fronteriza, permita la obtención del pan de las familias por medio al trabajo.

Otro efecto colateral de la lentitud y disminución de las actividades del mercado binacional y el control excesivo del cruce de frontera por aduanas y los distintos órganos militares, es el del aumento del cruce ilegal y sin control de indocumentados haitianos que, desesperados ante la falta de otras alternativas económicas, como las que ofrece el mercado, caen en las manos de los que trafican con personas exponiendo sus vidas y provocando una situación más vulnerable para la portabilidad del virus del cólera. El caso más reciente son los 87 ciudadanos/as haitianos/as accidentados en Villa Vázquez.

Sostenemos que, es preferible una supervisión adecuada del mercado a la avalancha incontrolable de tráfico de indocumentados, creando una situación de alto riesgo que provoca y ayuda al cierre de dicho mercado.

Ante tal situación, los Padres Jesuitas, presentes en la zona fronteriza norte desde 1936, proponen a todos los sectores Dajabón-Wanament, lo siguiente:

a) Que las autoridades civiles y militares, realmente cumplan con las medidas de prevención y la seguridad sanitarias.

b) Que la Señora Gobernadora, Lic. Esther Ramirez, representante del Gobierno Nacional, y, el Alcalde, Sr. Miguel Tatis, elegido por los y las ciudadanos/as del Municipio, así como los encargados de Migraciòn y Aduana, el CESFRONT y el Ejército Nacional, se coordinen y se pongan al frente de la organización y control de las actividades del mercado binacional a través de un manejo inteligente y racional de sus empleados/as en la administración del mismo. Teniendo en cuenta las Autoridades Haitianas.

c) Que se barra, y laven con cloro, los lugares en donde se depositen los productos y alimentos, cuando termine la actividad comercial.

d) Que se coloquen tanques de agua y jabón de cuaba, así como otros posibles desinfectantes para que todo el que interactué en día de mercado permanentemente estén higienizados ante posible contagio.

e) Que se administren los pases de personas de 150 ú otra cantidad de compradores y/o vendedores que vengan del lado de Wanament, Haití y según vayan saliendo van entrando…

f) Disminuir el espacio de 15 cuadras, que tradicionalmente ocupa el mercado, a 10 cuadras para posibilitar un mayor control de las personas que participan.

g) Iniciar el mercado a las 7:00 a.m y terminar a las 3:00 p.m, para que sea más fácil limpiar inmediatamente ésteconcluya

h) Que se coloquen retretes o baños portátiles en diferentes lugares, debidamente supervisados por personal de Salud Pública y la Cruz Roja, para asegurar un espacio fisiológico adecuado para el manejo de los desechos humanos. La gente que use estos baños podría pagar algo para el mantenimiento de este servicio. A la salida de esos baños colocar también agua y jabón de cuaba.


i) Poner un militar en cada boca calle que inspire respeto por su investidura y como agente del orden.

j) Al interior del Departamento Norte de Haití, sobre todo en Gonaives, hay establecida una barrera de control y chequeo sanitario para evitar que los y las ciudadanos/as haitianos/as que vienen de Centro Verde pasen hacia otras ciudades. Esto nos ofrece una cierta seguridad de control. Hasta ahora, no se conoce el primer caso cerca de nuestra zona.

Confiamos en Dios, y en la solidaridad de siempre de los dominicanos y dominicanas, así como de las personas de buena voluntad del Caribe, de Latinoamérica y del Mundo, con Haití. Esperamos que ese noble pueblo hermano se sacuda de esta mala racha que le ha traído la herencia colonial, premiándolo con un futuro luminoso que brinda el trabajo y sacrificio de los humildes y estudiosos.


P. David Pantaleón, sj. P. Guillermo Perdomo, sj.

Párroco Iglesia Ntra. Sra. Del Rosario Director de Radio Marién



P. Regino Martínez, sj.

Director de Solidaridad Fronteriza

miércoles, 6 de octubre de 2010

¿Irresponsabilidad de los padres o del Estado?

Por Luz Bregman

Santiago (República Dominicana) -No es difícil en un día o noche cualquiera, pasear o caminar por las calles del país, y en el caso que nos ocupa, por las de Santiago, y en ellas encontrar a decenas de niños pernotando en las esquinas, vendiendo artículos diversos, ofreciendo flores, limpiando vidrios de vehículos o, simplemente, aguardando por la deseada limosna que necesitan llevar a sus hogares para suplir las necesidades básicas, o, las exigencias de los padres o tutores.

En la foto, fielmente se observa la jornada nocturna de este adolescente, mas bien un niño, quien afanosamente se para por una de las ventanillas del vehículo que aguarda el paso, para ofrecer a sus ocupantes la mercancía, a todo riesgo, sin importar lo que pueda ocurrir aún con su seguridad.

No lo podemos culpar, es una realidad que vivimos en el día a día. Niños que de manera espontanea o motivada abandonan sus hogares y las escuelas para ir en busca del sustento. ¿la responsabilidad, a quien corresponde, a los padres o, al Estado.