Con la consigna "No se mata la verdad matando periodistas", los comunicadores sociales salieron vestidos de blanco en son de paz, pero en pie de lucha para defender el derecho a la libre expresión.
Fuente, http://www.elheraldo.hn/
Tegucigalpa, Honduras.- "No se mata la verdad matando periodistas". Bajo esta consigna decenas de comunicadores sociales realizan una marcha este día para condenar los asesinatos contra periodistas y las intimidaciones y amenazas de que son objeto los diferentes medios de comunicación.
La prensa hondureña clama el cese de la violencia, el esclarecimiento de los crímenes contra periodistas y, sobre todo, el respeto a la libertad de expresión en el país.
La marcha inició poco después de las 9:00 de la mañana en las instalaciones del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), desde donde partirá la manifestación denominada "Marcha contra la impunidad y el respeto a la libertad de expresión".
A la protesta han sido convocados periodistas, editores y directores de medios de comunicación, además de la sociedad civil, a fin de rechazar el clima de violencia y criminalidad y los constantes ataques a la prensa.
Miembros de los partidos Unificación Democrática (UD) y de la Democracia Cristiana (DC), anunciaron que también se sumarán a la marcha para alzar su voz y clamar por la paz en el país.
También participarán los miembros de la Asociación de Prensa Hondureña (APH) y hasta estudiantes de la Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
"Exigimos respeto a la integridad física de los y las periodistas y sus familias, un cese a la violencia, que no queden impunes los delitos contra periodistas y un alto a los atentados en contra de los medios de comunicación y al hostigamiento de periodistas", dijo Osman Reyes, tesorero del Colegio de Periodistas de Honduras. Portando camisetas blancas en demanda de paz, los comunicadores sociales marcharán desde el Colegio de Periodistas, a la altura del bulevar Suyapa hasta el edificio de las Organización de las Naciones Unidas (ONU) pasando por Casa Presidencial.
Marcha SPS
De manera simultánea los comunicadores sociales de la zona norte del país, también alzarán su voz de protesta ante la ola de asesinatos cometidos en contra de los periodistas y las intimidaciones a los diferentes medios de comunicación.
La marcha en la ciudad de San Pedro Sula iniciará desde las instalaciones de diario La Prensa por la tercera avenida hasta llegar al atrio de la Catedral.
"Nuestra consigna central será: ‘No se mata la verdad matando periodistas’", indicó Yessenia Torres, secretaria del Colegio de Periodistas. Los miembros del CPH decidieron ayer no participar en el "Primer gran congreso nacional de justicia y derechos humanos" organizado por el gobierno para analizar los límites de la libertad de expresión, curiosamente, en medio de los violentos ataques a la prensa hondureña.
"No podemos validar un acto de este gobierno que ha tratado con tanta indiferencia a los periodistas, solo se va a mandar un pronunciamiento", dijeron las autoridades del Colegio de Periodistas de Honduras.
Los ataques y las intimidaciones al gremio periodístico alcanzaron esta semana su máximo nivel tras un atentado contra las instalaciones del diario La Tribuna , en donde un guardia de seguridad resultó con graves heridas de bala y luego del crimen contra la periodista Luz Marina Paz Villalobos , asesinada junto a su motorista la mañana del martes a inmediaciones de la colonia San Francisco de la capital.
El crimen ha causado indignación en diversos sectores de la sociedad ante la cadena de asesinatos contra comunicadores sociales en lo que va de la administración del presidente Porfirio Lobo.
Paz Villalobos se convirtió en la víctima número 17 del gremio periodístisco que fallece producto de la violencia y la criminalidad que afecta a todo el país.
El hecho ha sido condenado por diversos organismos de derechos humanos nacionales e internacionales que ven con preocupación la actual situación de los periodistas y los medios de comunicación.
Las amenazas y los ataques se han incrementado ante las denuncias de corrupción que han sido exteriorizadas a través de los medios escritos, radiales y televisivos, en contra de la Policía Nacional.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) fue uno de los organismos que condenó atentados, amenazas y otros actos de intimidación contra editores y periodistas de los principales medios en Honduras.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Gustavo Mohme, expresó que la SIP "condena estas acciones contra periodistas hondureños y sus familiares, dirigidas a amedrentar a la prensa y mediante la intimidación, provocar autocensura para evitar que se exponga en los medios información comprometedora".
No hay comentarios:
Publicar un comentario