José Manuel Castillo, director Noticias A Tiempo. Whatsapp: 646 363-1605, josemlct11@hotmail.com. Nueva York, EE. UU .
Mostrando entradas con la etiqueta soldados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soldados. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de noviembre de 2010

Prosiguen protestas contra soldados de la ONU en Haití





Cabo Haitiano, Haití, Las protestas populares contra el batallón nepalés de la ONU, considerado culpable de introducir el cólera en Haití, continúan hoy aquí tras dejar dos muertos y al menos 16 heridos, algunos reportados graves.

Medios de prensa informan que las manifestaciones mantienen paralizadas las actividades de las escuelas, negocios e instituciones públicas de la ciudad de Cabo Haitiano (Norte), la segunda ciudad más grande de la nación caribeña.Según esos reportes, las tensiones se extendieron a varios caminos y poblados como Hinche y Gonaives (Centro). Este último ubicado entre las zonas más afectadas por la epidemia que cobró las vidas a cerca de un millar de personas y contagió a casi 15 mil.El incidente empeoró la víspera cuando fuerzas de la policía y la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (Minustah) utilizaron gases lacrimógenos y tiros al aire para dispersar a la población, que respondió con lluvias de piedras y barricadas de neumáticos en llamas.Un joven murió baleado en Cabo Haitiano y otro tras recibir un tiro en la espalda de un soldado de la ONU en la localidad cercana de Quartier Morin.Sin embargo, la Minustah sostiene que actuaron en defensa propia.Esta es la segunda protesta popular para exigir la salida inmediata del contingente, el cual arribó a Haití por partes desde el pasado 9 de octubre, pocos días antes de la aparición del cólera en este territorio y luego de un brote registrado en Nepal, donde la enfermedad es endémica.La población responsabiliza a los militares por descargar fluidos fecales en el río Artibonite, en cuyas aguas se detectó la bacteria causante del mal, Vibrio Cholerae, y principal fuente de agua de las comunidades más afectadas.Resultados preliminares de una investigación aún en curso revelaron recientemente que la cepa presente en Haití es muy común en el sudeste asiático, región donde está ubicada Nepal.Sin embargo, la Minustah desechó tales argumentos y rechazó la presencia de la bacteria en el campamento de los cascos azules, instalado cerca de Mirebalais, una de las zonas más golpeada por el mal.El gobierno nepalés también manifestó su negativa este martes.Desde que se detectó el primer caso de cólera el pasado 20 de octubre, la epidemia se propaga con celeridad y con altas posibilidades de infectar al menos 200 mil personas.La ONU vaticinó ayer un crecimiento significativo en la cifra de víctimas mortales porque el brote ya invadió todos los departamentos del país, incluido Puerto Príncipe, la capital.Esa urbe acoge al menos tres millones de habitantes, casi la mitad de ellos viven campos de refugiados del sismo de enero anterior, en medio de precarias condiciones sanitarias.

martes, 9 de noviembre de 2010

Sacerdote: soldados cobran RD$5,000 para dejar pasar haitianos en frontera



El coordinador de Servicios Jesuitas de Refugiados denunció este martes que existe una migración incontrolada en la frontera Noroeste entre Haití y República Dominicana, donde los soldados cobran peaje y se trafica con todo tipo de sustancias ilegales.
El sacerdote Regino Martínez dijo que los soldados del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (CESFRONT) cobran hasta cinco mil pesos por dejar pasar a cada ilegal haitiano.
Dijo, además, que en esa frontera no existen las indumentarias para detectar armas, ni perros amaestrados para decomisar drogas, para que un soldado pueda hacer el trabajo para detener el tráfico ilegal.
“Ahora han aumentado el costo del traje, antes era RD$2,500 y ahora hay que darles RD$5,000, nadie los ha autorizado a cobrar eso. Lo autoriza la posta militar”, dijo Martínez entrevistado en la puerta del Congreso Nacional donde se han instalado un grupo de organizaciones de la sociedad civil y comunitaria en reclamo de que el Gobierno cumpla con la cuota del cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación.
Sostuvo que lo que se necesita es que las autoridades apliquen la ley para evitar esa situación de tráfico de personas y armas.
“Hay un tráfico incontrolado, no hay un control inteligente para saber si es droga o arma. Allá nunca se ha llevado un detector de armas, o un perro amaestrado para controlar la droga. El guardia a simple ojo dice si es grande RD$100.00, si es chiquito RD$50.00. Ese es el control que hay”, enfatizó.
Martínez dijo, además, que se hace necesaria la reapertura del mercado binacional, porque perjudica no solo a los haitianos, sino también a los dominicanos.
Indicó que los dominicanos no les hacen un favor vendiéndole los productos a los haitianos, ya que éstos también se benefician y dinamizan la economía de la zona, desde un simple motoconchista hasta un grande industrial.

martes, 28 de septiembre de 2010

En desacuerdo a que RD envíe soldados al vecino Haití


SANTO DOMINGO.- El cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez y el abogado Vinicio Castillo Semán se opusieron este martes a que la República Dominicana envie soldados a Haití, para engrosar la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah).

Ambos fundamentaron su oposición en las diferencias que históricamente han mantenido ambos países.

“No estoy de acuerdo con que soldados dominicanos vayan a Haití, que lo hagan otros países que no tengan los antecedentes históricos que tenemos nosotros”, manifestó.

Respondió preguntas de los periodistas luego de oficiar una misa con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Niñez.

Lamentó que en la República Dominicana haya una gran cantidad de niños y niñas que no tienen acceso a la educación ni a un hogar elementar donde puedan ser acogidos.

Una locura y grave peligro

Castillo Semán, quien es dirigente de la Fuerza Nacional Progresista, calificó como “una locura y un grave peligro” el envío de 680 militares dominicanos a Haití a patrullar junto a la MINUSTAH.

“Advertimos el inmenso peligro que es para la República Dominicana el envío de tropas, de soldados a Haití a labores policiales, entendemos que esa situación puede generar problemas graves”, dijo.

Castillo Semán manifestó que para nadie es un secreto la diferencia histórica que ha habido entre Haití y República Dominicana, y que en estos momentos es superada por el buen trato y la armonía entre ambas naciones.

Fuerzas Armadas en silencio

El Ministerio de las Fuerzas Armadas mantiene un hermético silencio en relación a una versión periodística del periódico El Día en el sentido de que el primer grupo de soldados de dominicanos que ingresaría a la MINUSTAH ya completó su entrenamient, y viajaría pronto al vecino país.

FUENTE,http://www.almomento.net

jueves, 2 de septiembre de 2010

Acusan soldados Minustah de torturar y matar joven haitiano


PUERTO PRINCIPE (adital).- Cada día, crece el descontento con el accionar y la presencia de los militares de la Misión de las Naciones Unidas para la estabilización de Haití - Minustah. El más reciente acontecimiento que provocó indignación en la población haitiana fue la muerte de Gérald Jean Gilles, de apenas 16 años. Las fuerzas de seguridad afirmaron que el caso fue de suicidio, sin embargo, los indicios más fuertes indican asfixia o ahogamiento.

El cuerpo de Gérald fue encontrado el 17 de agosto, ahorcado, dentro de la base Formed Police Units (FPU) de la Minustah, ubicada en el centro de Cabo Haitiano. Según informaciones enviadas por algunos jóvenes al medio de comunicación haitiano Réseau Citadelle, Gérald fue torturado hasta la muerte porque los militares sospecharon que había robado 200 dólares.

El Réseau Citadelle informó además que personas que viven cerca de la base afirmaron haber visto a un soldado nepalés deteniendo a un joven en la plaza pública. Las escenas siguientes fueron de tortura: el soldado "metió las manos en la boca del joven e intentando con todas sus fuerzas separar la mandíbula inferior de la superior, llegó hasta el punto de lacerar la piel de la boca".

Las sospechas más fuertes son que Gérald habría sido muerto durante una sesión de tortura, habiendo sufrido asfixia o ahogamiento. Algunos funcionarios del hotel Roi Henri Christophe, que queda cerca de la base nepalesa de Cabo Haitiano, reforzaron estas sospechas al informar que se habían escuchado gritos que decían "están asfixiándome". Sobre el caso, la Minustah se limitó a informar que el joven se suicidó y envió informaciones sobre la autopsia.

Gérald trabajaba ayudando a los soldados extranjeros a cambio de comida o de algún dinero, realidad que hace que sea aún más difícil de creer la versión del suicidio. Además, otros hechos sin explicación rondan el caso. El abogado y un pariente de Gérald acusaron a las Naciones Unidas de haber retenido el cuerpo del joven en Puerto Príncipe por varias horas, hecho que impidió al médico forense realizar la autopsia antes de pasadas las 72 horas después de su muerte. La demora puede alterar los resultados.

Jóvenes que viven en los barrios cercanos realizaron varias acciones de repudio contra la Minustah. Organizaciones que apoyan la causa haitiana, entre ellas Jubileo Sur, también se manifestaron solidariamente y convocaron a los movimientos sociales de todo el mundo, comprometidos con la lucha por la justicia, a redoblar los esfuerzos en el marco de la Campaña de Solidaridad con Haití.

Con el propósito de llamar la atención sobre el hecho de que los militares violan los derechos humanos de haitianas y haitianos, la Comisión Arquidiocesana Justicia y Paz de Cabo Haitiano publicó un mensaje denunciando la perversidad de prácticas tales como ahorcamientos y amputaciones de miembros, que son realizadas por los soldados de la Minustah provenientes de Asia.

Reincidencia

No es la primera vez que los soldados de la Minustah son acusados de atentar contra la vida de la población haitiana. En 2008, una unidad nepalesa de Cabo Haitiano fue acusada de intento de estupro contra una joven que volvía a su casa por la noche. Después de la repercusión del hecho, representantes de la Misión de las Naciones Unidas garantizaron que realizarían una investigación, castigarían a los culpables, en caso que lo hubiere, y tratarían de prevenir este tipo de comportamiento.

Manifestaciones

Dos grandes momentos están siendo organizados para demostrar solidaridad con Haití, exigir una nación libre y soberana y reivindicar la anulación incondicional de la deuda financiera cobrada al país. El primero se realizará el 15 de octubre, cuando la ONU vote la renovación de la permanencia de la Minustah en Haití. El segundo será el 12 de enero, fecha en que se cumple un año del terremoto y también el momento que marca la remilitarización haitiana.

FUENTE,http://www.z101digital.com