José Manuel Castillo, director Noticias A Tiempo. Whatsapp: 646 363-1605, josemlct11@hotmail.com. Nueva York, EE. UU .
Mostrando entradas con la etiqueta podrían. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta podrían. Mostrar todas las entradas
martes, 26 de abril de 2011
¿Podrían generarse en República Dominicana (RD) conflictos como en Egipto y Libia?
JOSE ALFREDO ESPINAL
Fuente/ Caribbean Digital
SANTIAGO, República Dominicana./ ¿Podrían generarse en República Dominicana (RD) conflictos como en Egipto y Libia?
Nada se puede dudar.
Veamos por qué:
En RD estamos hartos de la delincuencia, la corrupción, y para colmo empeorando a diario todos los servicios públicos y privados y cada vez más caros.
La falta de agua potable, de energía eléctrica, y la carencia de un buen servicio de salud son el pan nuestro del dominicano.
Altos precios de los combustibles y de los alimentos ya es un plan orquestado.
A todo esto súmele que el servicio que ofrecen la compañías privadas como son (teléfono, cable y servicio de transporte, entre otros) están peores cada día.
A pesar de todo eso, los dominicanos que trabajan tienen un sueldo de miseria, los ricos cada vez más ricos y las desigualdades sociales en cada esquina.
Aclaro que no es un problema del gobierno dominicano, sino del sistema político en el que vivimos y que al parecer los dominicanos nos estamos acostumbrando.
Desde la tiranía de Trujillo a la fecha, ¿en términos de institucionalidad, progreso económico, desarrollo e igualdad social cuál ha sido el gran triunfo del pueblo dominicano?
En Libia y Egipto se están matando por menores humillaciones cometidas contra el pueblo.
Esperamos que en RD no ocurra lo mismo y si aquí pasara lo mismo sería una situación terrible, pero razones hay…y muchas.
lunes, 11 de octubre de 2010
Advierten podrían desaparecer los ríos que abastecen pueblos del Cibao, si no se protegen los bosques y las fuentes acuíferas de la Sierra.

POR PEDRO JIMENEZ
pedrojimenez00@yahoo.com
pedrojimenez00@yahoo.com
SANTIAGO.-El presidente de la Mancomunidad de las Aguas de la Sierra, Jorge Luís Bisonó (Yoryi), advirtió que en poco tiempo podrían desaparecer los ríos que abastecen del preciado líquido a los pueblos Cibao, si no se toman las medidas de lugar para proteger los bosques y las fuentes acuíferas que nacen en esa zona.
En ese sentido, el también alcalde de San José de las Matas sugirió a la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), así como al Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), la inclusión de cinco pesos en cada una de las facturas, para ser destinados a la conservación de los recursos naturales en esa demarcación.
El funcionario edilicio manifestó que la Mancomunidad de las Aguas, pertenece a los municipios donde nace la mayoría de los ríos que abastecen a Santiago, La Vega, Moca, Bonao y otras comunidades. También a los Distritos Municipales y los Municipios de la Mancomunidad. Esos Municipios son San José de las Matas, Jánico, Constanza, Sabana Iglesia, Jarabacoa y Monción.
Bisonó manifestó que las localidades que forman parte de la institución integrada por esos municipios, cuentan con los pedáneos necesarios para proteger los bosques y las fuentes donde están los “yacimientos” de agua.
El dirigente municipal habló en el desarrollo de un Taller de Gestión en la Calidad de los Municipios de la Provincia Santiago, organizado por el Comité Provincial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que dirige el licenciado Ramón Ventura Camejo. El evento fue para los cabildos peledeístas, que son la mayoría de la Provincia Santiago.
Observó que de mantenerse esas localidades sin la debida protección para evitar la desaparición de los bosques, donde nacen los ríos, con el transcurrir el del tiempo, los favorecidos por el agua dejarán de recibir el líquido o lo obtendrán en menor cantidad.
Explicó que lo mismo ocurriría con los bosques, los cuales deben tener más protección de parte de las autoridades. Dijo que, aunque el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales está trabajando, esa institución no cuenta con el personal necesario para evitar el corte de árboles o protección de los ríos en toda la sierra, u otras regiones bajo su dirección.
Propuso el desarrollo de una alianza estratégica entre los Ayuntamientos, CORAASAN y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con la finalidad de aumentar la vigilancia de las áreas boscosas que existen esa zona amplia.
El funcionario municipal dijo que cuando el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, otorga un permiso para cortar diez árboles, ¿quiénes mejores que los pedáneos para supervisar la operación?
Informó que en esas localidades fueron creados los guardabosques con el objetivo de proteger la zona, pero sus ayuntamientos no cuentan con el dinero suficiente para mantener esas actividades.
En ese sentido, el también alcalde de San José de las Matas sugirió a la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), así como al Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), la inclusión de cinco pesos en cada una de las facturas, para ser destinados a la conservación de los recursos naturales en esa demarcación.
El funcionario edilicio manifestó que la Mancomunidad de las Aguas, pertenece a los municipios donde nace la mayoría de los ríos que abastecen a Santiago, La Vega, Moca, Bonao y otras comunidades. También a los Distritos Municipales y los Municipios de la Mancomunidad. Esos Municipios son San José de las Matas, Jánico, Constanza, Sabana Iglesia, Jarabacoa y Monción.
Bisonó manifestó que las localidades que forman parte de la institución integrada por esos municipios, cuentan con los pedáneos necesarios para proteger los bosques y las fuentes donde están los “yacimientos” de agua.
El dirigente municipal habló en el desarrollo de un Taller de Gestión en la Calidad de los Municipios de la Provincia Santiago, organizado por el Comité Provincial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que dirige el licenciado Ramón Ventura Camejo. El evento fue para los cabildos peledeístas, que son la mayoría de la Provincia Santiago.
Observó que de mantenerse esas localidades sin la debida protección para evitar la desaparición de los bosques, donde nacen los ríos, con el transcurrir el del tiempo, los favorecidos por el agua dejarán de recibir el líquido o lo obtendrán en menor cantidad.
Explicó que lo mismo ocurriría con los bosques, los cuales deben tener más protección de parte de las autoridades. Dijo que, aunque el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales está trabajando, esa institución no cuenta con el personal necesario para evitar el corte de árboles o protección de los ríos en toda la sierra, u otras regiones bajo su dirección.
Propuso el desarrollo de una alianza estratégica entre los Ayuntamientos, CORAASAN y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con la finalidad de aumentar la vigilancia de las áreas boscosas que existen esa zona amplia.
El funcionario municipal dijo que cuando el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, otorga un permiso para cortar diez árboles, ¿quiénes mejores que los pedáneos para supervisar la operación?
Informó que en esas localidades fueron creados los guardabosques con el objetivo de proteger la zona, pero sus ayuntamientos no cuentan con el dinero suficiente para mantener esas actividades.