José Manuel Castillo, director Noticias A Tiempo. Whatsapp: 646 363-1605, josemlct11@hotmail.com. Nueva York, EE. UU .
Mostrando entradas con la etiqueta países. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta países. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de noviembre de 2010

FAO ubica a Venezuela entre los 10 primeros países mejor nutridos del planeta


Foto PatriaGrande

FUENTE, http://www.vtv.gov.ve/

Venezuela posee 120 por ciento de disponibilidad energética para el consumo humano, el valor más alto experimentado en los últimos 18 años / Bajó de 21% a 8% en sub-nutrición, el más bajo registrado en su historia

Con la aplicación de políticas agroalimentarias acertadas y la puesta en marcha de diversos programas sociales, el Gobierno Bolivariano logra abolir la malnutrición y posiciona a Venezuela entre los diez primeros países con mejores niveles de alimentación del mundo.

Marilyn Di Luca, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Nutrición (INN) de Venezuela, informó que los logros alcanzados por el gobierno del presidente Hugo Chávez en materia alimentaria, recogidos en el Índice de Prevalencia de Subnutrición (IPS), fueron reconocidos en el último reporte de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

Para el año 1998, Venezuela alcanzaba el 21% del índice de subnutrición, hoy se ubica en 8 por ciento, lo cual significa que la República Bolivariana está en el nivel más bajo de su historia en este tema

En ese sentido, la disponibilidad energética para el consumo humano, expresada en la cantidad de alimentos disponibles en los establecimientos alimentarios experimenta, desde el año 2005, cifras superiores al 110 por ciento.

En la actualidad Venezuela posee 120 por ciento de disponibilidad energética para el consumo humano, el valor más alto experimentado en los últimos 18 años.

El estudio de Prevalencia de Subnutrición también resalta la disminución del porcentaje de desnutrición global en niños y niñas menores de 5 años a 4,2 por ciento, el menor registro de Venezuela durante los últimos 17 años y calificada como categoría BAJA, de acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Los niños venezolanos ahora crecen más y mejor, debido a su buena alimentación, observación que se sustenta en los registros desde 1990 hasta 1998, cuyas cifras indican un incremento en el porcentaje de crecimiento de 0,8 por ciento", indicó al respecto Di Lucca.

Destacó que en el año 2009 el porcentaje de crecimiento se duplicó en 1,8 por ciento, números avalados por el representante en Venezuela de la FAO, Alfredo Missair, quien también felicitó los esfuerzos del país en materia de nutrición.

Venezuela impulsa política socialista en materia alimentaria:

Dentro de los compromisos inscritos en las metas del milenio, acordadas por los países del mundo y la Organización de Naciones Unidas para el año 2015, despunta la reducción, a la mitad, del porcentaje de personas hambrientas en el mundo.

A partir de 1999, Venezuela impulsa una política socialista a través de un conjunto de leyes dirigidas a erradicar el hambre en la población y garantizar el desarrollo agroproductivo de la nación.

Desde el año 2008 entró en vigencia una amplia legislación en materia alimentaria. Sobresalen la promulgación de la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía agroalimentaria; Ley de Salud Agrícola Integral; Ley de Créditos para el sector Agrario; Ley del Banco Agrícola de Venezuela y la lucha contra el latifundio.

Millones de venezolanos también se alimentan todos los días de manera gratuita a través de los programas de alimentación escolar, atención de adultos mayores, personas en situación de calle y casas de alimentación.

Por su parte, la clase trabajadora venezolana se beneficia a través de las redes de distribución de alimentos, tales como Mercado de Alimentos (Mercal), Productora y Distribuidora de Alimentos (Pdval), la Corporación Venezolana de Alimentación (CVAL) y la red de Abastos Bicentenario.

Ali Abdessalam Treki, presidente del 64 período de la Asamblea General de Naciones Unidas, en su visita a la Caracas el pasado mes de junio resaltó que Venezuela "ha logrado ser un modelo de paradigma para los demás países en aras de alcanzar los objetivos del Milenio".

Para el presidente Hugo Chávez, la alimentación es un derecho humano inexorable, razón por la cual la consolidación de un completo marco jurídico en esta materia, la creación de centros de abastecimiento justos y la nacionalización de empresas procesadoras de alimentos, que se encontraban fuera de la Constitución Bolivariana, tienen el propósito de favorecer y facilitar cada día, el acceso a la alimentación de la población venezolana.

(MPPRE/VTV)

martes, 26 de octubre de 2010

República Dominicana ocupa el puesto 101 en corrupción de 178 países, según un estudio internacional.


Caribbean Digital
(Tomado de www.diariolibre.com).

BERLÍN.- República Dominicana ocupa el puesto 101 de 178 más corruptos del mundo, según un informe difundido el martes por Transparencia Internacional. El grupo tiene su sede en Berlín.

De los 178 países encuestados, casi las tres cuartas partes estuvieron debajo del índice de 5 en una escala del cero para el más corrupto y 10 para el más limpio. El índice de corrupción de Transparencia Internacional se basa en 13 encuestas de gente de negocios y expertos conducidas entre enero del 2009 y septiembre del 2010.

Mientras que Somalia es el país más corrupto del mundo, seguido por Afganistán, Mianmar e Irak.

El informe anual dice que en el otro extremos de la escala, los países menos corruptos son Dinamarca, Nueva Zelanda y Singapur, igualados en el primer puesto.

El grupo indicó que algunas naciones que se vieron especialmente afectadas por la crisis financiera mundial se tornaron más corruptos durante el año pasado. Entre estos están Grecia e Italia pero también Estados Unidos, que cayó del puesto 19 al 22.

El país menos corrupto del continente americano es Canadá (puesto 6) seguido de Barbados (17) y después el país más limpio de Hispanoamérica, Chile (21).

Más adelante aparecen Estados Unidos (22), Uruguay (24), Puerto Rico (33), Costa Rica (41), Dominica (44), Brasil y Cuba (69), El Salvador, Panamá y Trinidad Tobago (73), Colombia y Perú (78), Jamaica (87), Guatemala (91), México (98), República Dominicana (101), Argentina (105), Bolivia (110), Guyana (116), Ecuador y Nicaragua (127), Honduras (134), Haití y Paraguay (146), Venezuela (164).

Gran Bretaña ocupa el puesto 20, Francia (25), Israel y España (30), Italia (67), China y Grecia (78), Pakistán (143), Rusia (154). El último, Somalia, está en el puesto 178.

Entre los países que más mejoraron se encuentran Chile, Ecuador, Haití, Jamaica, Bután, Gambia, Katar, Kuwait y Macedonia.

"Permitir que continúe la corrupción es inaceptable; demasiada gente pobre y vulnerable sigue padeciendo sus consecuencias en el mundo", dijo Hugutte Labelle, directora de Transparencia Internacional.

Peter von Blomberg, subdirector del grupo, dijo que un reciente fallo de un tribunal federal estadounidense que permite a las compañías donar sumas ilimitadas de dinero a partidos políticos "fortalece la impresión de que se pueden comprar decisiones políticas con dinero".

¡Victoria de Cuba! 187 países apoyan resolución contra el bloqueo







Naciones Unidas ratificó hoy por décimo novena ocasión el rechazo mundial al bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace casi medio siglo y el aislamiento de Washington en el mantenimiento de ese asedio.
La soledad del gobierno norteamericano volvió a quedar en evidencia en la Asamblea General durante la votación de una resolución titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.
El principal órgano de la ONU repudió la continuación de esa medida por 187 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Islas Marshall, Micronesia y Palau).
Se trata de la décimo novena ocasión en igual cantidad de años que el plenario de la Asamblea condena el cerco estadounidense a la isla caribeña.
La primera fue el 24 noviembre de 1992 cuando la 47 sesión ordinaria de ese órgano aprobó por 59 votos a favor, tres en contra y 71 abstenciones el primer pronunciamiento en ese sentido.
La resolución aprobada este martes reafirma los principios de igualdad soberana entre los Estados, no intervención y no injerencia en los asuntos internos y libertad de comercio y navegación internacionales.
También rechaza la promulgación y aplicación de leyes y disposiciones como la llamada Helms-Burton, cuyos efectos extraterritoriales afectan a la soberanía de otros Estados, a los intereses legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción y a la libertad de comercio y navegación .
Además recuerda las 18 resoluciones aprobadas por la Asamblea General cada año desde 1992 a 2009 y las declaraciones y acuerdos de distintos foros intergubernamentales, órganos y gobiernos en rechazo a la promulgación y aplicación de medidas de ese tipo.
Al respecto, apunta que a pesar de esas decisiones del máximo foro de la ONU, continúan promulgándose y aplicándose nuevas medidas dirigidas a reforzar y ampliar el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.
En ese sentido, expresa la preocupación de la ONU por los efectos negativos de esas medidas sobre la población cubana y los nacionales de Cuba residentes en otros países.
En su parte resolutiva, el texto reitera su exhortación a todos los Estados a que se abstengan de promulgar y aplicar leyes y medidas como las del bloqueo a Cuba y llama a cumplir las obligaciones contenidas en la Carta de la ONU y el derecho internacional.
También insta una vez más a los Estados en los que existen y continúan aplicándose leyes y medidas de ese tipo a que, en el plazo más breve posible y de acuerdo con su ordenamiento jurídico, tomen las medidas necesarias para derogarlas o dejarlas sin efecto .
Por último, pide al secretario general de la ONU que prepare un informe sobre el cumplimiento de la resolución para presentarlo en el 66 período de sesiones de la Asamblea el año próximo, cuando el tema del bloqueo volverá a ser debatido.
En la votación del año pasado, 187 países se pronunciaron contra la medida norteamericana, la cantidad más alta registrada sobre ese asunto, con solo tres en contra (Estados Unidos, Israel y Palau) y dos abstenciones (islas Marshall y Micronesia).
De acuerdo con las autoridades de la isla caribeña, el bloqueo ha costado a Cuba 751 mil 363 millones de dólares, cifra aún conservadora basada en la depreciación del dólar frente al oro.
(Prensa Latina)