
Cita ineludible. Cada dos años todas las holandesas de entre 50 y 75 años deben presentarse para un exámen de cáncer de mama. Las mamografías periódicas siguen siendo la mejor arma contra el que es el cáncer más extendido entre las mujeres.
En Holanda, en la actualidad, la mamografía digital ha sustituido a la tradicional, sobre una película. Para las pacientes, el proceso es el mismo. Cada seno es comprimido entre dos placas y radiografiado mediante rayos X.
“Para mí es el proceso de siempre, no siento nada distinto. Ha sido un poco doloroso, pero sé que siempre es así y dura poco tiempo. No supone ningún problema”, dice una de ellas.
En las mamografías digitales, un ordenador genera una imagen electrónica del seno. Estas imágenes puedes optimizarse, modificando por ejemplo los contrastes, y son fáciles de almacenar o enviar.
Holanda acaba de empezar un proceso para digitalizar por completo su programa de diagnóstico.
“Estamos extendiendo nuestro sistema digital. Es decir, no hay papeles, el trabajo y las imágenes se hacen sobre formato digital. Las almacenamos aquí y todos utilizamos los mismos patrones de trabajo, en todo el país”, comenta Ard den Heeten, director del Centro Nacional de Holanda para el Seguimiento del Cáncer de Mama.
La digitalización es una forma efectiva de mejorar la organización de la campaña de detección de cáncer de seno, en la que participan el 80 por ciento de las mujeres holandesas. El objetivo es conseguir un sistema de diagnóstico más eficaz y reducir con ello la tasa de mortalidad por esta enfermedad.
“Hay un aumento en el número de detecciones de cánceres de mama en comparación con el sistema analógico. No sólo en lo que respecta a los cánceres invasivos del seno en sus primeras etapas de formación, sino también a los pequeños tumores, igualmente invasivos”, puntúa Ard den Heeten.
Cada año se diagnostican 330.000 nuevos casos en la Unión Europea. Se ignoran las causas. La única certeza es que cuanto antes se detecta, más fácil es curarlo. Hoy en día, el desarrollo de los sistemas digitales ha abierto nuevas perspectivas.
En Bremen, Alemania, el Instituto Fraunhofer Mevis está especializado en la informática para la creación de imágenes con fines médicos. Preparan los programas que se usarán en el futuro. Son el pilar de Hamam, un proyecto europeo para dotar a los radiólogos de medios para gestionar mejor la cada vez mayor cantidad de datos con los que trabajan.
Lo explica su vicedirector, Horst Hahn: “La función de los radiólogos es extraer en poco tiempo y con gran precisión la información relevante del gran número de datos al que tienen acceso. El ordenador puede crear nuevas imágenes – procedentes de otras imágenes – en las que se pueda ver toda la información importante en un sólo vistazo. La computadora puede también analizar las imágenes o cuantificarlas para ayudar a los radiólogos a reunir información”.
Las imágenes no proceden únicamente de las mamografías. Hay otras técnicas como la ecografía con ultrasonidos, o las IRM (Imágenes por Resonancia Magnética) con ondas electromagnéticas.
Horst Hahn y su equipo trabajan para facilitar el análisis de los datos procedentes de todas estas técnicas. “Uno de los objetivos es reunir toda la información en un único lugar de trabajo, para ser más eficientes y permitir un análisis combinado de diferentes datos – apunta Hahn – Por ejemplo, si una mujer se ha sometido a una mamografía y a un exámen con una IRM, esta nueva estación de trabajo debería permitir un diagnóstico conjunto con estas dos técnicas”.
Estamos de vuelta a Holanda, a Nimega. Concretamente en el Centro Médico Universitario de Saint Radboud. Aquí se utilizan algunos de los programas diseñados en Bremen. Por ejemplo, en el diagnóstico por IRM.
Esta mañana se ha organizado una sesión especial de detección de cáncer de mama. Participan mujeres con un riesgo elevado de desarrollar un tumor debido a su predisposición genética. Esta paciente de 59 años se somete cada año a un análisis con imagen por resonancia magnética. El método es costoso, pero permite un diagnóstico muy preciso.
“Esta mujer tiene entre un 60 y un 80 por ciento de posibilidades de desarrollar un cáncer de seno en su vida. Con una IRM podemos ver un 20% más de tumores que con una mamografía y ultrasonidos juntos”, aclara Roel Mus, radiólogo del centro.
El riesgo con las IRM es sin embargo la posibilidad de falsas alertas, ya que detectan anomalías que no son tumores. Cada herramienta de diagnóstico presenta sus ventajas e inconvenientes. Por eso son tan importantes los radiólogos, sobre todo en los casos difíciles, donde son fundamentales para afinar los diagnósticos y analizar las anomalías utilizando diferentes técnicas.
“Usar una única técnica no es suficiente – continúa Mus – Las IRM son mucho más sensibles que las mamografías, y ahí aparece otro problema. Una de las formas con las que un tumor de mama se puede presentar, es con microcalcificaciones, calcificaiones que puedes ver en una fotogragía pero no con una IRM. Cuando tengo un paciente con 3 ó 4 tumores, tengo que enviar las pruebas a distintos sitios para poder analizarlas. Me gustaría tener una estación de trabajo en la que pudiese realizar todo tipo de imágenes paramétricas, pruebas con ultra-sonidos, hacer mamografías… sería magnífico.
Investigador en el campo de la radiología, Nico Karssemeijer trabaja codo con codo con varios médicos en un hospital. Prueba los programas informáticos de diagnóstico asistido por ordenador y otras herramientas como el escáner por ultra-sonidos, una tecnología novedosa en la detección del cáncer de mama
“Como puede ver, éste es un transductor muy amplio. Presiona el seno y el escáner se mueve en esta dirección, creando una imagen en 3 dimensiones mediante ultra-sonidos. Es mucho más eficiente y rápido que cuando se realiza con un aparato de ultrasonidos manual. Las grandes ventajas de este sistema son que es mucho más barato que las IRM, y que si lo comparas con las mamografías, carece de peligros porque se trata de ondas de sonido, y no se somete a la paciente a radiación potencialmente peligrosa, explica Karssemeijer, quien continúa: “Actualmente podemos detectar cánceres mediante imagenes, pero puede que en el futuro sea posible mediante análisis de sangre o se descubran otros métodos más sencillos y efectivos para diagnosticarlos antes. Incluso puede que se encuentre una cura más eficaz para el cáncer de mama”.
Hasta que se consiga algo así, investigadores y radiólogos siguen trabajando con los formatos digitales para luchar contra el cáncer de seno. Una aventura por el bien de las mujeres que promete unos tratamientos más sencillos y efectivos, en definitiva, mejores.+
f,euronews
No hay comentarios:
Publicar un comentario