José Manuel Castillo, director Noticias A Tiempo. Whatsapp: 646 363-1605, josemlct11@hotmail.com. Nueva York, EE. UU .
Mostrando entradas con la etiqueta Turístico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turístico. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de febrero de 2011

Comienzan proyectos importantes sobre el desarrollo turístico en Montecristi


El morro de Montecristi. 
Foto: José Manuel Castillo


MONTECRISTI, República Dominicana.- Un proyecto importante sobre el desarrollo turístico comenzó en Montecristi con el remozamiento del Hostal San Fernando que constituye el despegue de ese V Polo Turístico de la República Dominicana.

Los recursos ecológicos, gastronómico, playa, sol, histórico y agrícola y de buceo son parte de los atractivos que tiene esta zona que constituye una belleza sin igual.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Cumbre de Prensa analizará el potencial turístico de Santiago y el aporte de los periodistas y medios




Servicios/Noticias A Tiempo.Net
E-mail: josemlct11@hotmail.com

SANTIAGO.- Todo está listo para la realización de la Segunda Cumbre Prensa y Turismo por Santiago, que tendrá lugar los días 19, 20 y 21 de este mes, organizada por la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR) con el objetivo de promover un análisis y debate en torno al potencial del turismo en esta provincia y el papel de los periodistas en el desarrollo de este importante sector de la economía.

El periodista Ricardo Rodríguez Rosa, secretario general de ADOMPRETUR en esta ciudad, informó que actividad se inicia el viernes 19, con una cena en el hotel Hodelpa Gran Almirante, a la que asistirá el Ministro de Turismo, licenciado Francisco Javier García y otros invitados.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Burocracia política y contaminación dilata progreso turístico reserva natural Laguna de Bávaro





De Máximo Laureano

BÁVARO, provincia La Altagracia.-.-Una reserva de 300 especies de árboles, nueve de estas endémicas, así como una significativa variedad de aves, como patos silvestres nativos y migratorios, gallaretas, tijeretas, gaviotas, zamaragullones, yaguazas, además de otros ejemplares, componen parte de la biodiversidad de la Laguna de Bávaro, en la provincia La Altagracia, ubicada a 145 kilómetros de la capital de la República Dominicana.
Un espacio considerado por expertos y ecologistas como uno los centros de conservación de vida silvestre más importantes del país, ha visto retrazado su desarrollo ecoturístico, debido a la burocracia política que ha conllevado la regulación de los terrenos, tras la declaración del área como zona protegida.
Otra situación contraria al aprovechamiento de la zona como potencial turístico ha sido la contaminación, en su mayoría provocada por los desechos residuales de las cadenas hoteleras, ubicadas en las cercanías de la laguna, según expresa, Juan Carlos Sánchez Villa, secretario, del Cluster Turístico de la provincia La Altagracia.
Proyecto y manejo.
Por el momento la naciente explotación turística de la Laguna de Bávaro, ubicada a unos 35 kilómetros de Higuey, municipio cabecera de la provincia, se ampara en el inicio de un plan de manejo aupado desde hace varios años por el Cluster Turístico local, apoyado en la disposición de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través del la Alianza Dominicana para Turísmo Sostenible (DSTA).
Estas acciones para el aprovechamiento ecológico de la zona, se encaminan en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Turismo, además de las asociaciones que integran los centros hoteleros de la zona de Bávaro y Punta Cana.
Sánchez Villa, explicó que técnicos de las instituciones envueltas en las propuestas ya han dado los primeros pasos para procurar la visitación de turistas al área.
Pero advierte que lo que se ha hecho es muy mínimo, en relación a los atractivos que posee la reserva natural, a la cual apenas se puede acceder por un solo lugar para apreciar para el entorno acuífero, debido que la preparación de las infraestructuras, para estos fines avanza con mucha lentitud.
Con el objetivo de aprovechar el espacio ecológico, las autoridades y parte del sector privado buscan motivar la explotación turística de los atractivos del lugar, de 108 kilómetros cuadrados, de los cuales, 43 kilómetros, están ocupados por una significativo espacio de agua que se conecta con el Mar Caribe.
Los conocedores del lugar, aseguran que el nivel agua, suele subir considerablemente en temporada lluviosa y que en esa misma proporción sube o baja su nivel de salobridad.
En la parte boscosa, abundan los humedales, conjugada con cuatro especies de mangles que dan al entorno una belleza natural impresionante, según expresiones de visitantes consultados en la zona. En la zona se ubican también 13 especies de reptiles de los cuales 11 son endémicos.
Hallazgo.La extensión que comprende la reserva natural, fue declarada zona protegida, mediante el decreto, 309-95, sin embargo, 15 años después, los buenos resultados de la explotación turística, es cosas del futuro.Una de las atracciones de la Laguna de Bávaro, es el pez Cyprinodon higuey, originario de esta aguas, según explicó Sánchez Villa, estudios revelaron que esta especie es única en esta zona y no existe en ninguna otra parte del mundo.
Datos verificados sobre el ambiente natural, establecen que el pez de unos cuatro centímetros, aproximadamente, fue descubierto en las aguas del la Laguna Bávaro, en el año 1990, por Rodríguez y Smith, el hallazgo se produjo, tras el estudio de varias especies en la zona como parte de las evaluaciones para la elaboración de una tesis sobre temas ambientales del lugar.
Avances.
En la actualidad la Laguna de Bávaro, es visitada por pocas personas, debido a que la estructura que se ha creado no permite un acceso masivo.
Juan Carlos Sánchez Villa, explicó que a partir de la creación de la Ley 64-00, sobre medio ambiente y recursos naturales, se han acogido a algunas medidas para organizar lo que será el aprovechamiento del área.A la entrada a la reserva, que se utiliza de manera formal, se ha colocado una estructura que sirve de oficina para la organización de los tours, para lo cual se ha creado un sendero que permite el acceso hasta uno de los bordes de la laguna, desde donde se puede apreciar parte de la belleza del lugar.
Sánchez explicó que próximo al sendero se ha declarado una zona como primitiva, en la cual se levantará una estructura para ser utilizada como observatorio, porque no se permitirá la entrada de persona, ni la navegación en canoas, como se tiene previsto en otros puntos de la laguna.
Como parte del plan de manejo, se construyó hace varios años una plaza para buhoneros que sirve de soporte para el aprovechamiento de la zona natural.
Una vez concretada toda la estructura que se requiera para aumentar la visitación del lugar y la regulación con los límites del terreno protegido, situación que aún no está clara, según dijo Sánchez, la Laguna de Bávaro, se convertiría en uno de los atractivos más frecuentados de la zona, en sus aguas se contempla permitir la navegación de canoas y la pesca de manera controlada.

lunes, 27 de septiembre de 2010

USAID relanza Cluster Turístico de Samaná


Samaná.- Impulsando sinergias entre actores públicos y privados del sector turístico de Samaná, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, a través de la Alianza Dominicana para el Turismo Sostenible (USAID – DSTA) lanzó formalmente el Cluster Turístico de Samaná en beneficio del desarrollo económico y la inclusión participativa de sus comunidades.

El Cluster Turístico de Samaná (CTS) es una institución que fomenta la cohesión del sector turístico en la región, promoviendo a sus vez el cuidado y uso responsable de los recursos turísticos - naturales con que cuenta este destino.

En la actualidad se enfoca en la creación de estrategias de desarrollo económico sostenible orientado a todas las comunidades de la provincia de Samaná, esto es posible gracias al acceso de los fondos de sostenibilidad que provienen de la USAID - DSTA, recursos que han permitido además, el desarrollo de un proyecto piloto Eco-comunitario en la comunidad de Las Garitas que sirve de modelo para la implementación en otras comunidades rurales y urbanas.

Para el periodo 2010 – 2011 la Junta Directiva del Cluster Turístico de Samaná está compuesta por Milciades Willmore, Federico Schad, Magdalena Frías, UNIBE representada por Gloria Valdez, AEHTSA representada por Cynthia Vega y el Patronato Xamana representado por Augusto González, que en el mismo orden anterior son: presidente, vicepresidente, tesorera, secretaria y vocales de la entidad.

Dentro sus planes inmediatos, la Junta Directiva tiene en su agenda suscribir una alianza con Swisscontact para un programa piloto de manufactura e instalación de calentadores solares en hoteles pequeños y Capacitación con expertos en Energías Renovables y reciclaje; apoyo al proyecto de turismo eco-comunitario de Las Garitas; la puesta en ejecución de Festival Cultural del Samaná tomando como herramienta el Manual elaborado por George Washington University y UNIBE; la impresión de la segunda edición de la Guía Turística de Samaná; la implementación de un calendario de entrenamientos en alianza con UNIBE e INFOTEP; la participación en la Feria de Cruceros de Santo Domingo; y el apoyo al Centro de Adiestramiento de Costura y Artesanía para incentivar ventas a través de las rutas turísticas de los Cruceristas.

A la par de estas acciones, por medio a la Alianza Dominicana para el Turismo Sostenible y su socio implementador The Nature Conservancy, la USAID y el Cluster trabajan en:

• Plan de Conservación del Parque Nacional de los Haitises
• Plan de Gestión y Monitoreo del impacto del Turismo en el Salto El Limón
• Plan de Conservación del Parque Nacional Manglares de Bajo Yuna
• Estudio del impacto acústico del tránsito marítimo en el comportamiento de la población de ballenas en la Bahía de Samaná
• Rehabilitación del Museo de Ballenas perteneciente a CEBSE

martes, 7 de septiembre de 2010

Con 235 trabajos se rompe el record en el Premio de Periodismo Turístico


Doscientos treinta y cinco trabajos periodísticos sometidos, sobre temas relacionados con el turismo de República Dominicana, fue el resultado de la VII convocatoria del Premio Nacional de Periodismo Turístico “Epifanio Lantigua”. Esta cifra rompe el record del año pasado en que compitieron 154 producciones periodísticas.

Esta premiación es organizada por Occidental Hotels & Resorts y la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR), con una responsabilidad social mediante la cual se otorgan los fondos recaudados a la Fundación Juan Luís Guerra.

Los ganadores recibirán su premio en la “Cena de Gala del Periodismo Turístico” organizada por Occidental Hotels & Resorts y ADOMPRETUR, el 16 de septiembre del 2010 a las 8:00 PM en el Hotel Occidental Embajador, en Santo Domingo.

El principal patrocinio de esta premiación es el Ministerio de Turismo, MITUR, además, cuenta con el auspicio de Occidental Hotels & Resorts, Casa Vicini, American Airlines, Cervecería Nacional Dominicana, Centro de Información y Comunicación (CICOM), ADOMPRETUR, Banco Popular, GRUPO PUNTACANA, Orange Dominicana, Banco Reservas, Omar CD´s System, Prosonidos, Inventivas, Skene, y La fundación José Ignacio Morales ( El Artístico).

En esta VII versión del premio, 50 periodistas y escritores presentaron trabajos, de los cuales 113 corresponden a medios impresos, 33 se difundieron por la televisión; 1 en la radio, 16 en medios digitales; 3 documentales de TV; 43 fotografías, y los artículos (la nueva categoría incluida este año) sumaron 26. El jurado está encargado de seleccionar un ganador en cada categoría, y a uno de los ganadores le asigna además el Gran Premio, que es el principal galardón del certamen.

También elegirá al comunicador establecido en la provincia de Puerto Plata que se haya distinguido por sus aportes al desarrollo de la industria turística o por algún trabajo periodístico en particular.

Así mismo, el jurado reconocerá a un medio de comunicación que se haya distinguido por su cobertura de los acontecimientos de la industria turística y sus aportes al desarrollo de ese sector.

El jurado está integrado por doce reconocidos comunicadores, académicos de diferentes universidades y profesionales vinculados al sector turismo, son ellos Altagracia Salazar; Arturo Villanueva, Aurélio Henríquez, Cesar Pérez, Evelyn Díaz, José Rafael Vargas, José Rafael Sosa, Luís Felipe Aquino, Luís José Chávez, Oscar López Reyes, Rafael Paradell, y Tony Pérez.