José Manuel Castillo, director Noticias A Tiempo. Whatsapp: 646 363-1605, josemlct11@hotmail.com. Nueva York, EE. UU .
Mostrando entradas con la etiqueta Situación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Situación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2011

Autoridades del MSP apáticas ante situación hospital de Castillo

Interior de una vieja ambulancia en la parte trasera del centro.



La farmacia del SeNaSa no brinda servicios. 


Otra ambulancia se convierte en chatarra en terrenos del hospital.

http://dominicanoshoy.com/

San Francisco de Macorís.- El Hospital Municipal de Castillo no tiene planta eléctrica ni un inversor, pese a los prolongados apagones que castigan el lugar a toda hora del día, situación que dificulta el normal desenvolvimiento de las labores médicas y la estadía de los internos.

También el personal médico y de enfermería es insuficiente en el centro, que, además, lleva más de un año sin ambulancia. La situación es tal, que los galenos se ven precisados hacer agotadores turnos de hasta 24 horas.

Médicos, enfermeras, pacientes y dirigentes comunitarios se quejan de tanta indiferencia por parte de las autoridades competentes ante la falta de calidad y la inseguridad que afecta grandemente el Hospital Municipal de Castillo.

“Las limitaciones en este centro no pueden ser más, las autoridades del Ministerio de Salud Pública y el Gobierno central han sometido al abandono total este hospital”, dijeron casi a gritos médicos, enfermeras y pacientes.

El servicio de enfermería es igual de crítico, cuenta con solo dos y en ocasiones tres por turno en el área de consulta e internamiento, que cuenta con 23 camas. Otras dos enfermeras están en las emergencias.

Angie Polanco, dirigente del FALPO, explicó que los accidentados referidos al hospital San Vicente de Paúl, de San Francisco de Macorís, son trasladados en camionetas y otros vehículos. También el gasto que esto representa sus familiares por la fata de ambulancia.

“A la Gobernadora provincial, Luz Selene Plata y al Ministerio de Salud Pública que vengan con soluciones, porque no estamos dispuestos a seguir soportando tanta indiferencia”, expresó precisó Polanco.

Sostuvo que el Hospital Municipal de Castillo en un lugar sin condiciones apropiadas para mantener pacientes internos. Pide que se hagan las evaluaciones correspondientes para que se garantice calidad y seguridad en el servicio.

También entiende que el municipio de Castillo necesita agua potable, el arreglo de las calles, la carretera Los Llanos-El Firme, el traslado del matadero municipal, construcción de las calles de la comunidad de Los Cachones, el encache de la cañada del sector Puerto Rico e inversión en proyectos productivos que generen empleos.

Por su parte, Raúl Monegro, coordinador regional del FALPO, dijo que los funcionarios municipales y provinciales se hacen “ajenos a los problemas del pueblo hasta volver al proselitismo electoral. Están concentrados en los afanes continuistas y reeleccionista del PLD”.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Situación de Haití tema principal a tratar por CARICOM


La situación de Haití es uno de los temas en el centro de la tercera cumbre entre Cuba y los quince Estados miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom), que se celebrará 17 de septiembre próxima a La Habana, la capital cubana.

La mayor parte de los cancilleres de la región del Caribe se beneficiarán de la Cumbre Cuba-CARICOM para discutir sobre la cuestión de Haití después del terremoto del 12 de enero, confirman las fuentes.

La tercera reunión ministerial Cuba-CARICOM se organiza en torno al tema principal de la unidad caribeña y la solidaridad. Se centrará en el medio ambiente, desarrollo sostenible, la integración y la cooperación política en América Latina y el Caribe.

La Cumbre Cuba-CARICOM primera se celebró en La Habana en diciembre de 2002, la segunda en Bridgetown, la capital de Barbados, en 2005.

Estas cumbres han sido diseñados para fortalecer las relaciones entre Cuba y los países miembros de la CARICOM.

Además de las becas concedidas a más de tres mil jóvenes del Caribe, Cuba provee asistencia en la región en las áreas de educación, salud, energía y agricultura.

En la actualidad, 1500 especialistas cubanos, de los cuales 1.300 pertenecen al sector de la salud, se han desplegado en los países del CARICOM y otros territorios como Aruba, Caribe Néanlerdaises y Guadalupe.

Algunos de estos especialistas trabajan en Haití como parte del programa para la reconstrucción y el fortalecimiento del sistema de salud en el país.

fuente, http://www.alterpresse.org