José Manuel Castillo, director Noticias A Tiempo. Whatsapp: 8098160105, josemlct11@hotmail.com. Santiago, República Dominicana.

lunes, 8 de abril de 2013

Murió exprimera ministra del Reino Unido Margaret Thatcher

El triunfo de Thatcher y Ronald Reagan evidenciaron no sólo el apoyo de los poderosos intereses capitalistas a su programa, sino también el descontento de las clases medias. (Foto: Archivo)

Margaret Thatcher, exprimera ministra del Reino Unido, quien junto a Ronal Reagan significó el comienzo del fin del estado de bienestar conquistado por los ciudadanos durante décadas, falleció este lunes tras un infarto cerebral.

La exprimera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher, falleció este lunes tras sufrir un infarto cerebral, según informó su portavoz Lord Bell a la prensa británica. Thatcher, conocida como la Dama de Hierro, estuvo en el poder entre 1979 y 1990.

Bell dijo que Thatcher falleció a los 87 años de edad, “en paz” y que “fueron Mark y Carol Thatcher” quienes informaron sobre el deceso. 

De acuerdo con agencias de noticias, Thatcher mantenía un bajo perfil público desde que sufrió una serie de accidentes cerebrovasculares en 2002. Hace cuatro meses fue operada de un tumor en la vejiga y sufría demencia desde hacía varios años.

Thatcher, conocida en el mundo por su rígida línea neoliberal, fue la primera mujer europea en convertirse en primera ministra y fue quien decidió lanzar en 1982 las Armadas y tropas británicas contra las islas Malvinas, cuya soberanía reclama Argentina.

Desde su victoria en 1979 la conservadora Margaret Thatcher preconizó el retorno a los valores victorianos, exaltando el esfuerzo individual y esperando de las prácticas liberales un enderezamiento de la economía británica, según ella deteriorada por el intervencionismo estatal.

Durante su gobierno tomó medidas de fuerte corte neoliberal como la disminución de impuestos para favorecer la inversión y estimular el mercado, junto a un amplio programa de privatizaciones que amputó al sector público más de la mitad de su patrimonio en sectores como el petróleo, los transportes, las comunicaciones, la aeronáutica y el automóvil, así como la supresión de más de un millón de viviendas sociales.

El Estado decidió clausurar las empresas no rentables, en particular el sector minero. Las protestas de las Trade Unions fueron respondidas con dureza por la “Dama de Hierro”, que consiguió hacer fracasar la gran huelga de mineros de 1984-1985 y acabar con el poder sindical pues se reformaron los sindicatos y prácticamente se les despojó de poder, se impulsó la flexibilidad laboral y se redujo el gasto público.

Esta política de liberalismo integral logró sus éxitos: la consumación del relanzamiento, el aumento de la producción industrial, el recorte de la inflación y el déficit presupuestario. Con todo, resultó muy costosa en el campo social, al provocar un aumento del paro, un fuerte crecimiento de las desigualdades y fenómenos de marginación en los suburbios urbanos.

Estado Unidos y Gran Bretaña fueron los países que pusieron en marcha en primer lugar y con mayor intensidad las políticas neoliberales. El triunfo de Thatcher y Ronald Reagan evidenciaron no sólo el apoyo de los poderosos intereses capitalistas a su programa, sino también el descontento de las clases medias ante la crisis del Estado de Bienestar y su pérdida comparativa de estatus social.


teleSUR/sa - FC

No hay comentarios: