José Manuel Castillo, director Noticias A Tiempo. Whatsapp: 646 363-1605, josemlct11@hotmail.com. Nueva York, EE. UU .

lunes, 14 de junio de 2010

Concejales aprueban rotular calle con nombre Bosch en el Alto Manhattan


NUEVA YORK._ El Concejo Municipal de Nueva York, aprobó a unanimidad, rotular la intersección de la calle 190 y avenida Amsterdam en el Alto Manhattan con el nombre del profesor Juan Bosch, afamado escritor y político dominicano, cuyo gobierno fue derrocado por un golpe de estado gestado por Estados Unidos en 1963. La resolución, que fue sometida en junio del año pasado por el entonces concejal del Distrito 10 Miguel Martínez, condenado a 5 años por corrupción y gestionada por la Fundación Juan Bosch, explica las razones por las que la intersección, situada en una de las arterias más conocidas de Washington Heitghs, el barrio más poblado por dominicanos en el mundo.

El acto de rotulación se realizará el sábado 26 de junio a las 10:00 de la mañana y concluirá a las 5:00 de la tarde. El domingo 27 la fundación tiene programado un festival que abarcará todo el día y en el que se presentarán espectáculos musicales y se exhibirán fotografías de Bosch.

Al evento, ha sido invitado el vicepresidente Rafael Alburquerque, uno de los fundadores y también primeros disidentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), fundado por Bosch. El ex presidente dominicano fue también fundador del Partido Revolucionario Dominicano en 1939, mientras estaba en el exilio político en Cuba y con esa organización, gobernó por siete meses su abortado gobierno, considerado el primero democrático después del ajusticiamiento del tirano Rafael Leonidas Trujillo.

Una plazoleta, situada en la misma área lleva el nombre de Bosch, además de una escuela pública también ubicada en el Alto Manhattan. La dirigente del PLD, activista comunitaria y encargada de información de la fundación Juan Bosch, Miguelina Echavarría, informó que la invitación a los actos de homenaje al autor de “La Mañosa”, es abierta a la comunidad en general.

Detalló que en el festival, se leerán poemas, se mostrarán libros y habrá espectáculos de payasos para los niños. La fundación ha invitado además de al vicepresidente dominicano a personalidades comunales, dirigentes políticos, académicos e intelectuales.

JUAN BOSCH

Escritor, historiador y político, nació en La Vega el 30 de junio de 1909 y murió en Santo Domingo el 1ro. de noviembre de 2001. Era hijo del español José Bosch y de la puertorriqueña Angela Gaviño. Inició su educación formal en la comunidad vegana de Río Verde. A los siete años de edad ingresó al colegio San Sebastián de La Vega, donde cursó la educación primaria e intermedia entre 1916 y 1924. Se inició en el mundo laboral en la adolescencia, trabajando para varias firmas comerciales en Santo Domingo.

Sus inquietudes intelectuales se alimentaron desde muy temprana edad con su migración temporal a varios países, en calidad de trabajador. En 1930 viajó a España y luego a Venezuela, Curazao, Martinica y Trinidad & Tobago. En esos países fue desde cargador de camión hasta presentador de espectáculos en un parque de diversiones. Un año después regresó a Santo Domingo y comenzó los estudios del bachillerato. Solo completó el tercer año, pero ya destacaba como literato. Por ello, para la fecha, el destacado humanista Pedro Henríquez Ureña, quien había retornado al país para desempeñar el cargo de Superintendente General de Enseñanza, lo introdujo en la lectura de Horacio Quiroga, Guy de Maupassant y otros maestros del cuento europeo y latinoamericano. En 1933 publicó su primer volumen de relatos, titulado "Camino real". En 1936, su primera novela, La mañosa.

Como escritor y ciudadano, asumió un rol protagónico en la oposición que generó la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo. En 1937 decidió abandonar el país. Se trasladó primero a Puerto Rico y luego a Costa Rica, Bolivia, Chile y Caracas. Estableció su residencia definitiva en Cuba. En 1939 se unió a un grupo de enemigos de la dictadura trujillista y fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) Luego del asesinato de Trujillo, en 1961, retornó al país y se convirtió junto con su partido en la principal fuerza política organizada. Ganó las elecciones celebradas el 20 de diciembre de 1962. El 27 de febrero de 1963 tomó posesión como Presidente de la República, pero siete meses después fue derrocado por un golpe militar que lo obligó a exiliarse en Puerto Rico. En 1973 se separó del PRD y fundó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Bajo su liderazgo y orientación, el PLD ganó las elecciones del 16 de agosto de 1996, llevando a la presidencia al Dr. Leonel Fernández Reyna.

Produjo más de 50 títulos, incluyendo los históricos y los políticos, algunos de los cuales han sido traducidas al francés, inglés, portugués, alemán, italiano y holandés. Se destacó sobre todo como cuentista. Está considerado el más importante cuentista dominicano y una de las grandes voces del cuento latinoamericano contemporáneo.
f, elnuevo diario

No hay comentarios: