![]() |
Mary Cantisano. |
Fuente, http://www.7dias.com.do/
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Mary Cantisano, directora de Educación Espejo, hizo un llamado a los maestros y maestras para que, a través de la enseñanza en las aulas, desnuden los “infectados” poderes del Estado (Ejecutivo, Judicial y Legislativo), los cuales califica de “vergüenza nacional” tras hacer una valoración de los últimos escándalos de corrupción.
Cantisano, directora de la entidad que promueve la educación basada en la equidad de género, dio a conocer una carta pública dirigida a sus colegas maestros y maestras, a propósito del derrotero tomado por la falta de credibilidad en el ejercicio del poder en la República Dominicana.
Considera impostergable establecer, en las aulas, una correspondencia entre la realidad cotidiana, los contenidos estudiados y las intenciones educativas descritas en los perfiles de egreso de los niveles primario y secundario.
Pone de ejemplo el caso del senador Félix Bautista, favorecido con auto de no ha lugar por el juez de instrucción especial de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Alejandro Moscoso Segarra, en el caso por presunta corrupción y lavado de activos con el que era perseguido por la Procuraduría General. También el del alcalde de San Francisco de Macorís, Félix Rodríguez, acusado de supuestamente malversar 400 millones de pesos y que también ha sido descargado en la fase de instrucción.
Para la educadora, ambos hechos han “sacudido y desbordado” la conciencia nacional, no obstante el adormecimiento impuesto al pueblo por la “dictadura institucional” establecida por el gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD) contando con las cúpulas de los opositores partidos Revolucionario Dominicano (PRD) y Revolucionario Moderno (PRM).
El referido adormecimiento del pueblo, según lo expresado por Cantisano, ha servido para que las cúpulas políticas le vejen, humillen, maltraten, ignoren, y excluyan social, económica, política y culturalmente.
“Maestras y maestros, las miserias humanas que nos han gobernado tienen que ser desplazadas de raíz y con ellas la corrupción, el robo y la impunidad estatal”, proclama Cantisano en la carta, para luego subrayar que es tiempo de que en las aulas, niños, niñas y adolescentes “respiren aires de igualdad, inclusión, solidaridad y respeto mutuo a todo tipo de diversidad”.
Planteó la urgencia de unir voluntades para poner en práctica la formación de la “conciencia crítica desde el enfoque histórico-cultural, asociado con la pedagogía y el constructivismo socio-crítico”.
Tras poner de ejemplo los referidos escándalos de corrupción, protagonizados por una minoría que ha empobrecido a las mayorías, llamó a los educadores a planificar la docencia desde una metodología que involucre aspectos didácticos éticos y garantice la construcción de saberes a partir de ejes y contenidos temáticos significativos.
“Es necesario que orientemos las prácticas áulicas a partir de estas panorámicas que también son formas de apropiación y construcción de conocimientos; dialoguemos hasta que despierten las calladas voces oprimidas y excluidas, hagamos hasta visibilizar los innumerables actos de corrupción y discriminación, consideremos estos hechos y transformemos los desórdenes establecidos hasta rehacer la condición humana con sentimientos, percepciones y sensaciones que producen igualdad, alegría, ternura y amor”, expresa el documento de Cantisano.
Considera impostergable establecer, en las aulas, una correspondencia entre la realidad cotidiana, los contenidos estudiados y las intenciones educativas descritas en los perfiles de egreso de los niveles primario y secundario, que conciben a un individuo conciente, capaz de entender el entorno social y económico en que vive.
“Apreciadas maestras y apreciados maestros, demos el paso. Trabajemos con la duda, el cuestionamiento, la información, la descripción y reconstrucción de la realidad como medio para develar el origen social de los problemas humanos; abracemos el diálogo, la reflexión, el análisis crítico y la colaboración como herramientas para transformar y reconstruir una nueva sociedad dominicana. Así de especial y significativa es la praxis educativa: acción y transformación”, finaliza la carta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario