![]() |
JANICO |
Luis Alfredo Collado
Especial/Noticias A Tiempo
E-mail: josemlct11@hotmail.com
JANICO, República Dominicana.-.-A este municipio montañoso le urge un proyecto de desarrollo integral que rescate el dinamismo de antes, en términos de educación, arte, cultura y economía.
El pueblo ya no es ni la sombra de lo que era hace poco más de 20 años. El movimiento económico se desplomó desde que los vehículos de San José de las Matas y sus campos dejaron de transitar por esa vía, tanto es así que todas las paradas que operaban en la carretera que une a este municipio con Santiago, colapsaron dejando a muchas personas desempleadas.
Otro punto negro en la economía de Jánico lo constituye el desalojo de los habitantes de las áreas protegidas de las presas de Tavera y Bao, estos al marcharse dejaron de comprar y producir para Jánico.
Tanto los desalojos como la migración voluntaria han contribuido al despoblamiento, de acuerdo a cifras de la Agencia Para la Cooperación Alemana (GTZ), en su estudio "Diagnóstico Ambiental del Municipio" indica que en 1993, la población era 36,675 habitantes, en 2002 bajó a 20, 913, en el 2007 a 17, 774 y para el censo del 2010, se redujo a16,993 habitantes.
Con escasos productos industrializados o manufacturados, la economía de Jánico depende en un 70% de las remesas, según indica GTZ en su informe.
Así que la mayor producción se genera en los campos, y los principales renglones son la agricultura y la ganadería. Aunque los campos siguen aislados con malos caminos y escasa relación con la parte urbana, la mayoría de sus productos agrícolas no llegan al pueblo.
Otro aspecto que limita el desarrollo de la parte urbana es que los janiqueros con capitales escasamente invierten en su pueblo.
Nadie pudo visualizar a tiempo que estos fenómenos iban a causar el desmoronamiento económico de Jánico, y nunca se pensó en ejecutar un plan alternativo para mantener el dinamismo y la producción.
Lo que se perdió
-La emisora Radio Jánico, operaba en los 1290 Khz, transmitía eventos culturales y religiosos sobre todo, mantenía una conexión permanente con la zona rural.
-Juventud de la Vanguardia Janiquera (Juvanjá), una cantera de talentos y jóvenes progresistas se perdieron con el inexorable paso de los años. Atrás dejaron una bella historia con huellas imborrables dignas de ser rescatadas.
-Los Gavilanes, una agrupación de artistas que tocaban con el alma para su pueblo.
-La discoteca Xanique, era de las más populares del Cibao, en ella se presentaban los solistas y las principales orquestas del país.
Lo que se ha ganado
En 1994 se inauguró el Museo Indígena Colonial, para conmemorar los 500 años de la Fortaleza Santo Tomás. El Parque Botánico, había empezado a gestarse en 1981, por el Plan Sierra, hasta convertirse en la maravilla que es hoy día.
La Reserva y Escuela Ecológica, Santo Tomas de Aquino, son las cosas que en términos de medio ambiente y cultura se han logrado, además de varias organizaciones y el Sindicato de Choferes que antes no existían.
Casi medio siglo pintados de rojo y blanco
Desde 1966 y hasta la fecha la gestión municipal se la han repartido los reformistas y perredeistas, ahora es medio morada. Todas han tenido luces y sombras como es natural.
Los síndicos tienen en común, que ninguno pudo implementar una agenda de desarrollo incluyente que integrara o integre los valores y sectores productivos de los campos que constituyen la mayor fuente de riqueza del municipio, y por ende el mayor número de electores actualmente estimado en más de un 90%.
Es decir, los campesinos son los que eligen las autoridades y éstas nunca los toman en cuenta ni los valoran, esa ha sido la tradición.
La miopía administrativa ha sido tan acentuada que muy pocos síndicos se pueden recordar por algo memorable que hayan hecho.
Las infamias
-La sala capitular, y el primer ejecutivo municipal, que aprobaron la instalación de las antenas para comunicación telefónica en el centro del pueblo, habrán de pasar a la historia como los peores traidores que ha tenido Jánico.
Por su siniestra y corrupta decisión muchos viven bajo la amenaza constante de las ondas electromagnéticas y el probable peligro de que un sismo o daños en esas estructuras puedan derrumbarlas y provocar un daño de gran magnitud, solo una mente aniquilada por la ignorancia o acorralada por el soborno pudo haber levantado la mano para que se plantaran esas antenas.
-En el 2010 una oscura negociación política entre el PLD, el PRSC y el PUN dejaron como resultado la elección de la maeña Paola Gonell, como regidora, con una insignificante votación de escasos 34 sufragios, donde ella no pudo votar debido a que no estaba habilitada para hacerlo en el municipio.
Esa maniobra absurda también pasó a la historia como una violación a la ley 176-07, un atropello al derecho de los electores y un ultraje a la dignidad de ese pueblo, los responsables de ese adefesio tarde o temprano pagarán las consecuencias, por ellos el PUN tiene el reconocimiento de la Junta Central Electoral, debido a que Gonell es la única funcionaria electa a nivel nacional con que cuenta ese minúsculo y mal reputado partido político.
Testigos de la historia
El museo alberga una riqueza histórica y cultural de un valor incalculable, esas piezas aborígenes son la herencia que nos dejaron los primeros habitantes de esta región. Son testigo de la cultura Taína que vivió en nuestras fértiles campiñas hasta que fueron exterminados por los intrusos colonizadores españoles.
Este conjunto de piezas es a menudo más estudiado y admirado por visitantes de otros pueblos que por los propios habitantes de la región.
Al Oeste del museo se inicia una empinada loma que se impone majestuosa como un pulmón natural, acondicionado como parque botánico.
Más al Suroeste y a escasos kilómetros está el lugar donde Cristóbal Colón fundó la Fortaleza Santo Tomás, es un paisaje exótico que era un paraíso para los nativos y los conquistadores, donde el arroyo "La sidra" le regalaba oro al rio Xanique, donde el Padre Las Casas ordenó sembrar cebollas por primera vez en el nuevo mundo.
Ese histórico lugar, 521 años después del descubrimiento no ha sido rescatado, allí solo existen dos tarjas y un asta sin bandera. Ni las autoridades municipales, particulares, organizaciones cívicas o culturales han levantado un dedo para que esa joya sea declarada oficialmente como patrimonio histórico.
Con un poco de iniciativa y una visión diferente pudiera establecerse un corredor cultural y ecológico conformado por el Museo, el Parque Botánico y la Fortaleza Santo Tomás.
Manos a la obra ¿Quién se atreve?
No hay comentarios:
Publicar un comentario