José Manuel Castillo, director Noticias A Tiempo. Whatsapp: 8098160105, josemlct11@hotmail.com. Santiago, República Dominicana.

lunes, 12 de diciembre de 2011

La FIP: Principios para coberturas de noticias sobre violencia contra la mujer

Imagen: lamula.pe
Fuente, http://www.clasesdeperiodismo.com/
La Federación Internacional de Periodistas (FIP) elaboró un documento con los principios que deben cumplir los periodistas durante la cobertura de noticias sobre violencia contra las mujeres.
Debemos tenerlo en cuenta:
1-Identificar la violencia contra las mujeres con exactitud, apoyándose en la definición
aprobada en 1993 por Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia Contra las
Mujeres.

2-Utilizar un lenguaje preciso y no estereotipado. Ejemplos: Una violación o asalto
sexual no deben ser calificados como actividad sexual habitual, y el tráfico de mujeres
no se debe confundir con la prostitución.


3-Evitar el uso de la palabra 'víctima' durante la entrevista o en la información final. El
uso de la expresión puede ser perjudicial. El término que mejor recoge la realidad de la
mujer que ha sufrido la violencia es 'sobreviviente'. No use un lenguaje que sugiera que
la sobreviviente es culpable de la agresión o de alguna manera provocó el ataque.

4-Usar estadísticas y antecedentes para situar el lugar del incidente dentro del contexto
de violencia de la comunidad o conflicto armado. Proporcione a los lectores/audiencia
el panorama completo.

5-Contar la historia completa: los medios usualmente informan el incidente, pero el
abuso podría reflejar un problema social de larga duración (conflicto armado), o ser
parte importante de la historia de una comunidad.

6-Garantizar que las preferencias de la sobreviviente sean cumplidas: siempre ofrecer
una entrevistadora mujer y un escenario seguro y privado para realizar la entrevista.
Tener en cuenta que podría existir un estigma social alrededor del caso y evite exponer
a la entrevistada a mayor abuso.

7-Consultar grupos de mujeres y organizaciones expertas sobre las técnicas de
entrevista más apropiadas, así como la reacción de la entrevistada. Es inaceptable que
los camarógrafos hombres entren sin identificarse previamente. Es fundamental conocer
las costumbres y contextos culturales donde labora y respetarlos.

8-Proporcionar los datos de organizaciones locales que puedan brindar apoyo a la
sobreviviente, testigos y familiares.

9-Tratar a la sobreviviente con respeto. Respetar de igual forma la privacidad de la
entrevistada. Brindar suficiente información sobre los temas que serán cubiertos durante
la entrevista, el uso que se le dará al material y dejar claro el derecho de la entrevistada
a rehusarse a responder alguna de las preguntas.

10-Mantener la confidencialidad: no publicar o emitir nombres o datos que puedan
comprometer la seguridad, salud, posición en la comunidad o calidad de vida de la
sobreviviente. Esto es particularmente importante cuando los responsables del crimen

No hay comentarios: